Ingeniería en comunicación social, comunicología y desarrollo: elementos para una crítica de la promoción y la gestión cultural en México | Engineering in Social Communication, Communication and Development: Elements for a Critique of Cultural Promotion and Management in Mexico

Contenido principal del artículo

Jesús Galindo-Cáceres

Resumen

Se trataría de presentar una crítica a una percepción de la acción oficial de la figura del desarrollo en México, tanto del sector público, como del privado, como del social, desde el punto de vista del programa de trabajo Ingeniería en Comunicación Social y Comunicología. El énfasis se enfoca en los programas y operaciones asociados a la promoción y la gestión cultural. En la primera parte se presentan un apunte conceptual sobre la centralidad que ha tenido en las figuras del desarrollo la política y la economía, frente a las posibilidades de la cultura y la comunicación. En la segunda parte se presenta la tipología social comunicológica como esquema para entender la vida social cultural en México. En la tercer parte se presenta un apunte sobre la promoción y gestión cultural en México en el contexto de los modelos vigentes y operantes de desarrollo. En la cuarta parte se presenta un apunte de lectura socio-cultural e histórica de México, desde la perspectiva de la Comunicología y la Ingeniería en Comunicación Social, retomando la tipología social comunicológica, dentro del apunte conceptual general. Se concluye con un apunte bibliográfico.

This would present a critique of a collection of official action figure development in Mexico, both public sector and private and the social, from the point of view of the work program in Communications Engineering and Communicology. The emphasis is focused on programs and operations related to the promotion and cultural management. The first part presents a conceptual point about the centrality it has had on the figures of development policy and the economy, compared to the possibilities of culture and communication. In the second part presents the typology as communicologial social framework for understanding cultural life in México. In the third part, a point on the promotion and cultural management in Mexico in the context of existing and operating models of development. In the fourth part provides a point of reading and socio-cultural history of Mexico, from the perspective of Communicology and Social Communication Engineering, recapturing the social type communicators, within the general conceptual point. It concludes with a bibliographical note

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galindo-Cáceres, J. (2012). Ingeniería en comunicación social, comunicología y desarrollo: elementos para una crítica de la promoción y la gestión cultural en México | Engineering in Social Communication, Communication and Development: Elements for a Critique of Cultural Promotion and Management in Mexico. Razón Y Palabra, 16(1_80), 11–39. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/455
Sección
Monográfico

Citas

Acot, P. (1979). Introducción a la Ecología, Editorial Nueva Imagen, México.

Aguadero, F. (1997). La Sociedad de la Información, Acento, Madrid.

Aguilar Camín, H. (1982). Saldos de la revolución, cultura y política de México 1910-1980,Editorial Nueva Imagen, México.

Aguilar M., A. et al. (1985). Cultura, historia, luchas del pueblo mexicano,Editorial Nuestro Tiempo, México.

Aguirre, A. (editor). (1982). Conceptos clave de la Antropología cultural, Daimon, Barcelona.

Aguirre Beltrán, G. y Ricardo Pozas Arciniega (1981). La política indigenista en México. Métodos y resultados, INI, México.

Al campo, Roderio (1983). Los líderes políticos de México, Fondo de Cultura Económica, México.

Alcocer, Jorge (compilador). (1985). México, presente y futuro, Ediciones de cultura popular, Ediciones de cultura popular, México.

Alonso, Jorge (coordinador). (1982). El estado mexicano, CIESAS-Editorial Nueva Imagen, México

Altamirano, Carlos (director). (2002). Términos críticos de Sociología de la Cultura, Paidós, Buenos Aires.

Anverre, Ari et al. (1982). Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego, Fondo de Cultura Económica, México.

Altamirano, Graziela, et al. (1985). La revolución mexicana. Cuatro tomos, Instituto Mora y SEP-Cultura, México.

Ander-egg, Ezequiel (1990). Repensando la investigación-acción-participativa, El ateneo, México.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas, Fondo de Cultura Económica, México.

Anzieu, Didier y Jaques-Yves Martin (1997). La dinámica de los grupos pequeños, Biblioteca Nueva, Madrid.

Aparicio, Ricardo, Verónica Villarespe y Carlos M. Urzúa (coordinadores). (2009). Pobreza en México: Magnitudes y periles, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas, ITESM, México.

Arriaga, Patricia (1980). Publicidad, economía y comunicación, CEESTEM-Nueva Imagen, México.

Argüello, Gilberto (1977). En torno al poder y a la ideología dominantes en México, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Arroyo Alejandre. Jesús (1986). Migración a centros urbanos, Universidad de, Guadalajara, Guadalajara.

Atria, Raúl, et al. (1977). Urbanización, estructura urbana y dinámica de población, El Colego de México, México.

Attali, Jacques (1999). Diccionario del siglo XXI, Paidós, Barcelona.

Augé, Marc (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Gedisa, Barcelona.

Barabas, Alicia M. (1989). Utopías indias. Movimientos socio-relígiosos en México, Editorial Grijalbo, México.

Baran, P.y P. Sweezy (1966). Capitalismo monopolista, Zahar, Río de Janeiro.

Basáñez, Miguel (1990). El pulso de los sexenios. 20 años de crisis en México, Siglo XXI Editores, México.

Bssols Batalla, Ángel (1972). Geografía económica de México, Trillas, México.

Baudrillard, Jean (1974). La sociedad de consumo, Plaza y Janés, Barcelona.

Bauman, Zygmunt (2008). Comunidad, Siglo XXI editores, Madrid.

Bauman, Zygmunt (2009). Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México.

Beck, Ulrich, A. Giddens y S. Lash (2008). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Alianza Universidad, Madrid.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (1979). La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.

Beriain, Josetxo y Maya Aguiluz (editores). (2007). Las contradicciones culturales de la modernidad, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana Ixtapalapa, Universidad Nacional Autónoma de México-CEIICH, Universidad Nacional de Colombia, Barcelona.

Bernal Sahagún, Victor M. (1974). Anatomía de la publicidad en México, Nuestro Tiempo, México.

Bonfil Batalla, Guillermo (1987). México profundo. Una civilización negada, CIESAS-SEP, México.

Brambila Paz, Carlos (1985). Migración y formación familiar en México, El Colegio de México, México.

Briggs J. Y F. D. Peat (1990). Espejo y Reflejo: del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad, Editorial Gedisa, Barcelona.

Blackmore, Susan (2000). La máquina de los memes, Paidós, Barcelona.

Brunner, José Joaquín y Ángel Flisfisch (1989). Los intelectuales y las instituciones de cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y ANUIES, México.

Cabrera, Daniel H. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social, Editorial Fragua, Madrid.

Cáceres, María Dolores (2003). Introducción a la comunicación interpersonal, Síntesis, Madrid.

Cantú Sánchez, Arturo (director). (1982). Necesidades esenciales en México, situación actual y perspectiva al año 2000. Cinco tomos, COPLAMAR y Siglo XXI Editores, México.

Casares, Enrique R. Y Horacio Sobrazo (compiladores). (2004). Diez años del TLCAN. Una Perspectiva analítica, El trimestre económico, Fondo de Cultura Económica, México.

Careaga, Gabriel (1983). Mitos y fantasías de la clase media en México, Editorial Océano, México.

Carrillo Huerta, Mario M. Y Gabriel Reyes Cardoso (compiladores). (1985). El desarrollo en México después de la revolución de 1910, El Colegio de Puebla, El Colegio de México, Puebla.

Castañeda Cepeda, Jesús (coordinador). (1987). Características principales de la migración en las grandes ciudades del país, CONAPO, México.

Castellanos, Roberto et al. (2008). México ante el reto de la Economía del Conocimiento, Fundación Este País, México

Celorio, Mariana (2011). Internet y dominación. Hacia una Sociología de la nueva espacilaidad,Plaza y Valdéx, México.

Cimadevilla, Gustavo (2004). Dominios. Crítica a la razón intervencionista, la comunicación y el desarrollo sustentable, Prometeo Libros, Buenos Aires.

Cardoso, Ciro (coordinador). (1984). México en el Siglo XIX, Editorial Nueva Imagen, México.

Collins, Randall (2009). Cadenas de rituales de interacción, Anthropos, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Universidad Nacional de Colombia, Barcelona.

Conchello, José Angel, et al. (1975). Los partidos políticos de México, Fondo de cultura económica, México.CONTRERAS, Mario y Jesús Tamayo (1983). México en el siglo XX. Dos tomos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cordera, Rolando y Carlos Tello (1981). México, la disputa por la nación, Siglo XXI Editores, México.

Cornelius, Wayne A. (1980). Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política, Fondo de Cultura Económica, México.COTTERET, Jean Marie (1977). La comunicación política, El ateneo, Buenos Aires.

Covarruvias, Karla, Lázaro Israel Rodríguez Oliva y Genaro Zenteno Bórquez (compiladores). (2010). El recurso de la metodología: cultura y sociedades complejas,Universidad de Colima y Editorial Praxis, México.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología, Cátedra, Barcelona.

Cosío Villegas, Daniel (1975). El sistema político mexicano, Joaquín Mortiz, México.

Cosío Villegas, Daniel (coordinador). (1981). Historia general de México. Dos tomos, El Colegio de México, México.

Cuéllar Ramírez, Alfredo (2004). Genes y Memes, Ediciones Taller Abierto, México.

Cueva, Álvaro et al. (2011). Telenovelas en México. Nuestras íntimas extrañas, Grupo Delphi, México.

Curran, James et al. (coordinadores). (1998). Estudios culturales y comunicación, Paidós, Barcelona.

Dabas, Elina y Denise Najmanovich (compiladoras). (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos, Paidós, Buenos Aires.

De kerckhove, Derrick (1999). Inteligencias en conexión, Gedisa, Barcelona.

De la rosa, Martín y Charles A. Reilly (coordinadores). (1985). Religión y política en México, Siglo XXI Editores, México.

De los reyes, Aurelio (coordinador). (2011). Historia de la vida cotidiana en México. V. Siglo XX. Campo y ciudad, Volumen 1, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, México.

De los reyes, Aurelio (coordinador). (2011). Historia de la vida cotidiana en México. V. Siglo XX. La imagen, ¡espejo de la vida?, Volumen 2, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, México.

De sandoval, Dolores M. (1984). El mexicano: Psicodinámica de sus relaciones familiares, Editorial Villicaña, México.

Deutsch, Karl (1971). Los nervios del gobierno, Paidós, Buenos Aires.

Dobb, Maurice (1972). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo veintiuno editores, Madrid.

Douglas, Mary y Baron Isherwooe (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, CNCA- Grijalbo, México.

Eckstein, Susan (1982). El Estado y la pobreza urbana en México, Siglo XXI Editores, México.

Eco, Umberto (1978). Tratado de Semiótica general, Nueva imagen-Lumen, México.

Esteinou, Javier y Alma Rosa Alva de la Selva (coordinadores). (2009). La “ley Televisa” y la Lucha por el Poder en México, Fundación Friedrich Evers, Red de radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México, Senado de la República, CONEICC, CENCOS, AMIC, Asociación Mexicana de derecho a la información, Fundación Manuel Buendía, México.

Fals-borda, Orlando (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformar la praxis, Tercer mundo, Bogotá.

Ferguson, Marjorie y Peter Golding (editores). (1998). Economía política y estudios culturales, Bosch, Barcelona.

Fernández-armesto, Felipe (2002). Civilizaciones, Taurus, Bogotá.

Fernández Christlieb, Fátima (1982). Los medios de difusión masiva en México, Juan Pablos, México.

Florescano, Enrique (1988). Memoria mexicana, Joaquín Mortiz, México.

Galindo Cáceres, Luis Jesús (1994). Cultura mexicana en los ochenta, Apuntes de Metodología y Análisis, Universidad de Colima, Colima.

Galindo Cáceres, Luis Jesús (2005). Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Galindo Cáceres, Jesús (2006). Cibercultura.Un mundo emergente y una nueva mirada, CNCA- Instituto mexiquense de la cultura, Toluca,

Galindo Cáceres, Luis Jesús (2011). Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre Cultura, Cibercultura y Redes Sociales, Homo Sapiens, Universidad Nacional del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Rosario.

Galindo Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2009). Comunicología en Construcción.Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Galindo Cáceres, Jesús (coordinador). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley-Longman, México.

Galindo Cáceres, Jesús (coordinador). (2011). Comunicología Posible. Hacia una ciencia de la comunicación,Universidad Intercontinental, México.

García Canclini, Néstor (coordinador). (2005). La Antropología Urbana enméxico, CNCA-UAM-FCE, México.

García Canclini, Néstor y Ernesto Piedras Feria (2006). Las industrias culturales y el desarrollo de México, Siglo XXI- FLACSO- SRE, México.

Garza, Gustavo (1980). Industrialización de las principales ciudades de México, El Colegio de México, México.

Garza, Gustavo (1985). El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1921-1970, El Colegio de México, México.

Garrido, Luis Javier (1982). El partido de la revolución institucionalizada, Siglo XXI Editores, México.

Geertz, C. Et al. (1991). El surgimiento de la Antropología posmoderna, Gedisa, Barcelona.

Giddens, Anthony (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Taurus, México.

González Casanova, Pablo (1980). La democracia en México, Editorial Era, México.

González Casanova, Pablo y Enrique Florescano (editores). (1979). México hoy, Siglo XXI Editores, México.

González Navarro, Moisés (1985). La pobreza en México, El Colegio de México, México.

González Sánchez, Jorge A. Y Jesús Galindo Cáceres (1994). Metodología y cultura, CNCA, México.

Gumperz, John y Adrian Bennett, (1981). Lenguaje y cultura, Anagrama, Barcelona.

Gumucio Dagron, Alfonso y Thomas Tufte (editores). (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas Históricas y contemporáneas. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, La Paz.

Gutiérrez Pantoja, Gabriel (2004). Historia del pensamiento económico, Oxford niversity Press, México.

Habermas, Jürgen (1988). Ensayos políticos, Península, Barcelona.

Hacking, Ian (1996). Representar e intervenir, Paidós-UNAM, México.

Hansen, Roger D. (1974). La política de/ desarrollo mexicano, Siglo XXI editores, México.

Harris, Marvin (1978). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura,siglo XXI, Madrid.

Harvey, David (2008). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu, Madrid.

Heilbroner, Robert L. (1974). La formación de la sociedad económica, Fondo de cultura económica, México.

Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las Sociedades industriales avanzadas, Siglo XXI-CIS, Madrid.

Jameson, Fredric (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Barcelona.

Johnson, Steven (2003). Sistemas emergentes, Turner-Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Kahn, J. S. (compilador). (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales, Anagrama, Barcelona.

Katz, E. Y P. L. Lazarsfeld (1979). La influencia personal, Editorial Hispano europea, Barcelona.

Koster, C. R.y P.R. (2002). Democracia, información y mercado, Tecnos, Madrid.

Ladrón de guervara, Moisés (1983). Política cultural del Estado mexicano, Centro de estudios educativos-SEP, México.

Latapí, Pablo (1979). Política educativa y valores nacionales, Editorial Nueva imagen, México.

Lash, Scott y John Urry (1998). Economías de signos y espacio, Amorrortu, Buenos Aires.

Leñero, Luis (1970). Población, iglesia y cultura, Instituto Mexicano de Estudios Sociales, FERES, México.

Levinson, Stephen C. (1989). Pragmática, Teide, Barcelona.

Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Antrhopos y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapala, México.

Linton, Ralph (1971). Cultura y personalidad, Fondo de Cultura Económica, México.

Lyotard, Jean-Francois (1987). La condición postmoderna, Cátedra, Madrid.

Lotman, Yuri et al. (1979). Semiótica de la cultura, Cátedra, Madrid.

Lustig, Nora (compiladora). (1980). Panorama y perspectivas de la economía mexicana, El Colegio de México, México.

Macías, Norma y Diana Cardona (2007).Comunicometodología, UIC, México.

Marc, Edmond y Dominique Picard (1992). La interacción social, Paidós, Barcelona.

Marcuello Servós, Chaime (compilador). (2006). Sociocibernética. Lineamientos de un Paradigma, Institución Fernando el católico, Zaragoza.

Mariscal Orozco, José Luis (compilador). (2009). Educación y gestión cultural. Experiencias de acciones culturales en prácticas educativas, udeg Virtual, Guadalajara.

Martínez del Campo, Manuel (1985). Industrialización en México, El Colegio de México, México.

Massoni, Sandra (2007). Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.

Massoni, Sandra (2011). Comunicación estratégica. Comunicación para la innovación, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.

Mattelart, Armand (1974). La cultura como empresa multinacional, Galerna, Buenos Aires.

Mathias, Paul (1998). La ciudad de Internet, Belaterra, Barcelona.

Maturana, R. Humberto (1996). La realidad: ¿objetiva o construida?, Antrhopos-UIA-ITESO, Barcelona.

Mcbride, Sean (editor). (1980). Un solo mundo, voces múltiples, Fondo de Cultura Económica, México.

Mcdonald, D. (1969). La industria de la cultura, Alberto Corazón , Madrid.

Moles, Abraham (1978). Sociodinámica de la Cultura, Paidós, Barcelona.

Morris, Charles (1962). Signos, lenguaje y conducta, Losada, Buenos Aires.

Moulier Boutang, Y. Et al. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Traficante de sueños,Madrid,

Najmanovich, Denise (2005). El juego de los vínculos, Biblos, Buenos Aires.

Nava García, Francisco (1983). Bases históricas de la economía mexicana 1910-1982, Editora latinoamericana, México.

Navarro Cordón, Juan M. (coordinador). (2004). Perspectivas del pensamiento contemporáneo. (Dos Volúmenes)., Corrientes y Ámbitos, Editorial Síntesis, Madrid.

Nolasco, Margarita (1979). Migración municipal en México (1960-1970)., SEP-INAH, México.

Odum, Eugene P. (1992). Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma, Ediciones Vedrá, Barcelona.

Pacey, Arnold (1990). La cultura de la tecnología,Fondo de Cultura económica, México.

Padua, Jorge y Alain Vanneph (compiladores). (1986). Poder local, poder regional, El Colegio de México-CEMCA, México.

Palmer, Alan (1983). Diccionario de historia del siglo XX, Grijalbo, México.

Parsons, Talcott (1968). La estructura de la acción social, Guadarrama, Madrid.

Payne, Michael (compilador). (2002). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales, Paidós, Buenos Aires.

Paz, Octavio (1983). El ogro filantrópico, Seix Barral, Barcelona.

Pérez, Rafael Alberto (2008). Estrategias de comunicación, Ariel Comunicación, Madrid.

Perzábal, Carlos (1979). Acumulación capitalista dependiente y subordinarla: el caso de México (1940-1978)., Siglo XXI editores, México.

Reséndiz Núñez, Daniel (2008). El rompecabezas de la ingeniería. Por qué y cómo se transforma el mundo. Fondo de Cultura Económica, México.

Reynoso, Carlos (2006). Complejidad y Caos. Una exploración Antropológica, Editorial SB, Buenos Aires.

Rivera, Leidi, José Manuel Vargas y Rocío Rodríguez (coordinadores). (2009). Reflexiones desde abajo/sobre la promoción cultural en México II, Editorial Endora, México.

Roberts, Kevin (2005). Lovemarks. El futuro de las marcas, Ediciones Urano, Barcelona.

Rogers, Everett M. Y F. Floyd Shoemaker (1974). La comunicación deinnovaciones, Herrero Hermanos, México.

Rogers, Everett M. Y Rekha Agarwala-Rogers (1980). La comunicación en las organizaciones, mcgraw-Hill, México.

Rheingold, Howard (2004). Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social, Gedisa, Barcelona.

Sánchez Vidal, Alipio (1996). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y Métodos de intervención, EUB, Barcelona.

Schiller, Herbert (1993). Cultura S.A. La apropiación corporativa de la expresión pública, udg, Guadalajara.

Schneider, Eric D. Y Dorion Sagan (2008). La Termodinámica de la vida. Física, cosmología, ecología y evolución, Tusquets, Barcelona.

Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa, Barcelona.

Simmel, Georg (1986). Sociología (dos tomos). Estudios sobre las formas de socialización, Alianza Editorial, Madrid.

Smith, Alfred G. (compilador). (1976). Comunicación y cultura (3 volúmenes)., Nueva Visión, Buenos Aires.

Solana, Fernando, et al. (1982). Historia de la educación pública en México. SEP-80, Fondo de Cultura Económica, México.

Stavenhagen Rodolfo y Margarita Nolasco (coordinadores). (1988). Política cultura para un país multiétnico, SEP-EL Colegio de México y Universidad de las Naciones Unidas, México.

Tapscott, Don y Anthony D. Williams (2007). Wikinomics.La nueva economía de las multitudes inteligentes,Paidós, Barcelona.

Turner, Frederick (1971). La dinámica del nacionalismo mexicano, Editorial Grijalbo, México.

Tonní¯es, Ferdinand (1979). Comunidad y asociación, Península, Barcelona.

Unikel, Luis (coordinador). (1978). El desarrollo urbano de México, El Colegio de México, México.

Uriz Peman, María Jesús (1993). Personalidad, socialización y comunicación, Libertarias-Prodhufi, Madrid.

Varela, Francisco (1990). Conocer, Gedisa, Barcelona. Iberoamericana León, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, México.

Vargas Reynoso, José Manuel (coordinador). (2011). Reflexiones desde abajo/sobre la promoción cultural en México III, Barra Nacional de Promotores Culturales 3D2 A.C., México.

Vázquez de Knauth, Josefina (1975). Nacionalismo y educación en México, El Colegio de México, México.

Villarreal, René (1983). La contrarrevolución monetarista. Teoría, política económica e ideología del Neoliberalismo, Océano, México.

Villasante, Tomás R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social, Los libros de la Catarata, Madrid.

Vizcarra, Fernando y Liliana Paola Ovalle (Compilación). (2011). Ciberculturas, Centro de Investigaciones Culturales-Museo, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

Von foerster, Heinz (1991). Las semillas de la cibernética, Gedisa, Barcelona.

Wallerstein, Immanuel (1987). El moderno sistema mundial, Siglo XXI, México.

Watzlawick, Paul et al. (1971). Teoría de la comunicación humana, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires.

Weber, Max (1984). Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

White, L. A. (1982). La ciencia de la cultura,Paidós, Barcelona.

Williams, Raymond (1982). Cultura, sociología de la comunicación y el arte, Paidós, Barcelona.

Wolf, Mauro (1994). Los efectos sociales de los media, Paidós, Barcelona.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa, Barcelona ZALLO, Ramón (1991). El mercado de la cultura, Gakoa Liboruak, Navarra.

Zepeda Patterson, Jorge (editor). (1988). Las sociedades rurales hoy, El Colegio de Michoacán-CONACYT, Zamora.