Conocimiento tradicional indígena y alimentación en el altiplano boliviano. Contexto y preguntas de investigación || Indigenous Traditional Knowledge and Food in the Highlands of Bolivia. Background and Research Questions

Contenido principal del artículo

Alfonso Gumucio-Dagron

Resumen

El conocimiento local de los indígenas es por lo general subvalorado (aunque sobrevalorado por pequeños sectores que adoptan posiciones místicas sobre los indígenas). Hay un conocimiento universalmente reconocido, sobre todo referido a plantas medicinales (que los grandes laboratorios patentan y convierten en medicamentos), pero hay otros conocimientos cotidianos que no han merecido la atención de quienes comercian con los saberes locales. En una comunidad cercana al pueblo de Batallas, a pocos kilómetros del lago Titicaca, los yapuchiris rescatan saberes ancestrales para la prevención de desastres que afectan los cultivos. Francisco Condori, un hombre de unos 50 años de edad, rescata la sabiduría de los ancianos que lamentablemente está en proceso de perderse. Muchos de esos conocimientos se perderán cuando mueran los ancianos. Con mediciones sistemáticas de ciertos fenómenos naturales, Francisco puede predecir con meses de anticipación el crecimiento en el nivel de las aguas del lago, de las que depende la agricultura de la región. Mediante la observación y el registro de ciertos datos puede calcular si lloverá suficientemente o no en la próxima temporada. Revisa las plantas de totora que crecen en las orillas del lago y registra la altura del nido construido sobre la caña por un pequeño pajarillo. Estos datos los cruza con otros indicadores similares, que le permiten predecir el comportamiento climático y sus efectos sobre la agricultura y la alimentación. Francisco lleva un cuaderno donde anota todas esas variables y ha aprendido a dibujar curvas con los datos que recoge. Ha construido un sistema de información basado en el conocimiento local ancestral. El nivel simbólico es fundamental en estos ejemplos. No se trata de anécdotas aisladas, sino de segmentos de un sistema complejo de conocimiento ancestral cuyas sinapsis se han perdido. Un sistema complejo que relaciona a la vida cotidiana campos tan diversos como la salud, la ciencia, la cultura y la comunicación.

Local knowledge of indigenous populations is often undervalued (though also overvalued by small sectors embracing almost mystical attitudes towards indigenous cultures). Knowledge on plants used for traditional medicine is widely recognized (large transnational laboratories create patents and use those plants to produce commercial drugs), however there is other day-to-day knowledge which has not attracted the attention of those who bank on local knowledge. In a community near the village of Batallas, a few kilometres from Lake Titicaca, the yapuchiris rescue ancestral knowledge for the prevention of disasters affecting crops. Francisco Condori, a man about 50 years old, rescues the wisdom of the elders that is unfortunately being lost. Many of these skills will be lost when the elders die. With systematic measurements of certain natural phenomena, Francisco can predict months in advance growth in the level of the lake, on which depends the agriculture in the region, through observation and recording of certain data whose analysis allows to calculate if it will rain enough or not in the next rainy season. He checks bulrush (totora) plants growing on the lakeshore, and records the height above the cane cattails where a small local bird nests. The nest height indicates the likelihood of more or less rainfall. The data is crossed with other similar indicators, which allow him to predict climate behaviour and its effects on agriculture and nutrition. Francisco carries a notebook where he writes down all those variables and he has learned to draw curves with the data he collects. He has built an information system based on the ancestral local knowledge. The symbolic level is essential in these examples. These are not isolated anecdotes, but segments of a complex system of ancestral knowledge whose synapses are lost. A complex system that relates to everyday life such diverse fields as health, science, culture and communication.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gumucio-Dagron, A. (2017). Conocimiento tradicional indígena y alimentación en el altiplano boliviano. Contexto y preguntas de investigación || Indigenous Traditional Knowledge and Food in the Highlands of Bolivia. Background and Research Questions. Razón Y Palabra, 20(3_94), 54–66. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/688
Sección
Monográfico

Citas

Bertaux, D. (2006). Los relatos de vida. Perspectiva etnosocioloÌgica. Barcelona, Ediciones Bellaterra.

Dorian, F. y Clemente V. (2009). Quinua y territorio. La Paz: Plural Editores. Pág. 32

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro - El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

García, R. (1989). “Dialéctica de la integración en la investigación interdisciplinaria”. ponencia presentada en las IV Jornadas de Atención Primaria de Salud (APS) de la Comisión Argentina de Residentes del Equipo de Salud (Conamer). Buenos Aires.

García, R. (2006) Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona.

González J., J. Amozurrutia y M. Maass (2007) Cibercultur@ e iniciación en la investigación. México: Conaculta, UNAM-CEIICH, Instituto Mexiquense de Cultura.

González, J. (2003). Cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones no lineales entre complejidad y comunicación. México: Universidad Iberoamericana.

Harris, M. (1989). Bueno para comer – Enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Medrano Echalar, A.M. (2010). Expansión del cultivo de quinua (chenopodium quinoa wild) y calidad de los suelos. Análisis en un contexto de sostenibilidad en el intersalar boliviano. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Cologne University of Applied Sciences.

Ormachea S., E. y N. Ramírez F. (2013). Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista. El caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia. La Paz, Bolivia: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Paidós.

Pollan, M. (2014). Cocinar, una historia natural de la transformación. Barcelona: Penguin Random House.

Samaja, J. (2004). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba. (Primera edición 1993).