Estrategar: research from a transdisciplinary approach in the complexity of gender in Social Sciences

 

Estrategar: pesquisa a partir de uma abordagem transdisciplinar na complexidade de gênero nas Ciências Sociais

 

e-ISSN: 1605 -4806

VOL 24 N° 110 Enero - Abril 2021 Monográfico pp. 41-53

Recibido 03-29-2021 Aprobado 10-05-2021

https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1762

 

Maria Luz Canella Tsuji

Argentina

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

luzcanellatsuji@gmail.com

Yesica Lucero

Facultad de Cs Sociales Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)

yesicalucero88@gmail.com


Resumen

Múltiples hechos sociales y políticos en los últimos 15 años en Argentina y en el mundo han permitido que las cuestiones que tienen como eje a los géneros se constituyan como un nudo problemático que podría enlazar diversas miradas, enfoques y metodologías.En este contexto, convocamos a una investigación cuyo núcleo problemático fuera abordado desde las diversas disciplinas que sustentan las carreras que forman parte de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora cuya característica distintiva es ser la primera Universidad en la historia de las Universidades Nacionales argentinas fundada en el Conurbano bonaerense.

Resulta interesante abordar las cuestiones de género desde diversas disciplinas sociales en tanto que entendemos que el género es un concepto variable y que es construido históricamente por las sociedades.

Hemos trabajado desde el paradigma de la complejidad y la Nueva Teoría Estratégica (NTE) como marcos más amplios que nos sitúan frente a lo que percibimos, indagamos y aplicamos. Desde este marco epistemológico y teórico hemos tenido la oportunidad de cruzar los distintos objetos de estudio del campo de la comunicación con el concepto necesario de la Estrategia. El concepto de ESTRATEGAR (Pérez, 2001) involucra trabajar con las tres ideas matrices de la epistemología actual desde las cuales abordamos nuestro objeto de estudio: concepción compleja, transdisciplinariedad y visión sistémica.

Palabras clave: Géneros, complejidad, transdisciplinariedad, estrategia, estrategar.

 

Abstract

Multiple social and political events in the last 15 years in Argentina and in the world have allowed gender-based issues to become a problematic knot that could link different views, approaches and methodologies. We lead an investigation whose problematic nucleus was approached from the various disciplines that support the careers that are part of the Faculty of Social Sciences at the National University of Lomas de Zamora whose distinctive characteristic is to be the first University in the history of the Argentine National Universities founded in Greater Buenos Aires.

It is interesting to approach gender issues from various social disciplines since we understand that gender is a variable concept and that it is historically constructed by societies.

We have worked from the paradigm of complexity and the New Strategic Theory (NTE) as broader frameworks that place us in front of what we perceive, investigate and apply. From this epistemological and theoretical framework we have had the opportunity to cross the different objects of study in the field of communication with the necessary concept of Strategy. The concept of ESTRATEGAR (Pérez, 2001) involves working with the three main ideas of current epistemology from which we approach our object of study: complex conception, transdisciplinarity and systemic vision.

Key words: genders, complexity, transdisciplinarity, strategy, Estrategar.

 

Resumo

Vários eventos sociais e políticos nos últimos 15 anos na Argentina e no mundo permitiram que as questões de gênero se tornassem um nó problemático que poderia ligar diferentes visões, abordagens e metodologias. Conduzimos uma investigação cujo núcleo problemático foi abordado a partir das diversas disciplinas que sustentam as carreiras que integram a Faculdade de Ciências Sociais da Universidade Nacional de Lomas de Zamora, cuja característica distintiva é ser a primeira Universidade na história do Nacional Argentino Universidades fundadas na Grande Buenos Aires. É interessante abordar as questões de gênero a partir de várias disciplinas sociais, pois entendemos que gênero é um conceito variável e que é historicamente construído pelas sociedades. Trabalhamos a partir do paradigma da complexidade e da Nova Teoria Estratégica (NTE) como arcabouços mais amplos que nos colocam diante do que percebemos, investigamos e aplicamos. A partir deste quadro epistemológico e teórico tivemos a oportunidade de cruzar os diferentes objetos de estudo no campo da comunicação com o necessário conceito de Estratégia. O conceito de ESTRATEGAR (Pérez, 2001) envolve trabalhar as três principais ideias da epistemologia atual a partir das quais abordamos nosso objeto de estudo: concepção complexa, transdisciplinaridade e visão sistêmica.

Palavras-chave: gênero, complexidade, transdisciplinaridade, estratégia, Estrategar.

 

Introducción

Nos toca vivir una época que está signada por notorios cambios que hacen que el siglo XX se vea como un siglo lejano y extraño. Nos sorprenden los avances tecnológicos en materia de comunicación, los distintos modos de acceso a la cultura, las formas de relación social, las estructuras económicas... Un panorama que nos presenta un escenario frente al cual la Universidad no puede ni debe quedar indiferente.

Por la disciplina que nos cobija, nuestro equipo de investigación ha abordado fundamentalmente temas relacionados con la comunicación y, desde el año 2004, hemos trabajado desde el paradigma de la complejidad y la Nueva Teoría Estratégica como marcos más amplios que nos sitúan frente a lo que percibimos, indagamos y aplicamos. Desde este marco epistemológico y teórico hemos tenido la oportunidad de cruzar los distintos objetos de estudio del campo de la comunicación con el concepto necesario de la Estrategia. En principio, convocados por la idea de un abordaje al campo de la Estrategia de Comunicación desde el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación: el FISEC, tempranamente, en el año 2004 nos permitió compartir y debatir este aspecto de la Comunicación con otros académicos de diversas universidades de Iberoamérica. Acompañando el entusiasmo y dedicación de Rafael Alberto Pérez fuimos colaborando en la producción de libros, artículos, ensayos que, a lo largo de 15 años, fueron abonando ese fértil campo de la Comunicación estratégica. El último libro de Rafael Alberto Pérez Estrategar. Vivir la estrategia fue editado en nuestra Universidad (UNLZ) tras arduos meses de idas y venidas de los capítulos que conforman una obra que en principio fue propuesta para desarrollarse en 300 páginas y que terminó ocupando las 611 páginas que conforman los 21 capítulos que la componen. Y ya desde su título percibimos el viraje que en estos años fue desarrollándose en el concepto del Estrategar.

Coincidentemente con los tres grandes libros de Rafael Alberto Pérez (2001, 2006, 2018) se fueron consolidando cambios en la mirada del Estrategar. En el primero, Comunicación estratégica (Pérez, 2001) se percibe como resultado de la propuesta el avance de la concepción del rol del comunicador ubicado en la Oficina de Prensa, al margen de las decisiones estratégicas a una integración del comunicador dentro del núcleo de decisiones imbricando la estrategia y la comunicación.
El segundo cambio propone una teoría general de la estrategia, que supera el enfoque comunicacional, a partir de la diversidad de las metodologías propuestas por académicos vinculados a la NTE. Todas entendiendo a la estrategia como actividad humana (Pérez, 2006).

El tercer cambio propone la estrategia de la vida vinculando el desarrollo de lo biológico incluso previo a la existencia humana.

La Nueva Teoría Estratégica se nos presenta entonces como una teoría de la VIDA o más bien del MEJORVIVIR (Pérez, 2018).
Desde esta apertura de perspectiva nos abrimos a un enfoque transdisciplinar que va a abordar un núcleo problemático multidimensional y complejo sumando los aportes de la NTE. Reconocemos tres conceptos esenciales. co-construcción, co-creación y co-evolución, que como, indican Echenique y Bendezú (2020): “se trata de identificar no sólo actores, sino conciencias de colaboración productiva, gracias a la cual la comunicación no está dada de antemano o entregada plena o en dosis, sino que se va construyendo en una actividad coordinada” (p. 114). En las bases del modelo sociocomunicacional propuesto por los autores mencionados, que tiene como esencia a los conceptos ya mencionados (co-construcción, co-creación y co-evolución), “el prefijo “co” implica la dimensión intersubjetiva de la comunicación, aquella que garantiza la naturaleza interactiva de la comunicación” (Echenique y Bendezú, 2020, p.114).
Según Jesús Galindo (2011):

El punto es que la Comunicología reconoce a la tradición de la Comunicación Estratégica como forma operativa de una de las dos vertientes posibles de la comunicación, la difusión-dominación. Pero también reconoce que existe otra Comunicación Estratégica posible en otra forma operativa general, la de la interacción-colaboración. En esta segunda forma posible hay muchas prácticas y experiencias por sistematizar, asociadas a actores no relacionados en principio a la figura de las corporaciones en donde ha trabajado la Comunicación Estratégica de la difusión/dominación. Ahí se encuentra lo mismo grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, entre otros. Es posible sistematizar este otro espacio de vida social en la construcción de otra Comunicación Estratégica alternativa a la tradicional. (2011, p 21)

El objeto de estudio: las cuestiones de géneros en el contexto del territorio

Múltiples hechos sociales y políticos han permitido que las cuestiones que tienen como eje a los géneros se constituyan como un nudo problemático que podría enlazar diversas miradas, enfoques y metodologías. Para sintetizar algunos de estos hechos podemos mencionar: las tensiones que se manifiestan en la sociedad que nos rodea, en el marco de los proyectos de ley que se han sancionado en los últimos 15 años y movilizados también por hechos que conmocionaron al conjunto social, como lo fueron casos de violencia derivados en femicidios y como respuesta a esto la multitudinaria adhesión a las manifestaciones de “Ni una menos” (2015); la sanción en 2018 de la Ley Micaela1 que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (Ley Nº 27.499); el debate instalado en torno a la Educación Sexual Integral (2009); o el debate por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (sancionada en el año 2020), entre otros.
En este contexto, convocamos a una investigación cuyo núcleo problemático fuera abordado desde las diversas disciplinas que sustentan las carreras que forman parte de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora cuya característica distintiva es ser la primera Universidad en la historia de las Universidades Nacionales argentinas fundada en el Conurbano bonaerense. Esta situación determina un sesgo distintivo en la mirada de conjunto.

La particularidad de nuestra Universidad puede explicarse a partir de comprender que en la actualidad existen territorialidades que no logran inscribir sus prácticas en el escenario global, por ser víctimas de un doble cierre de exclusión. El primero en la dicotomía de lo global-local: “Dentro de lo local, se hallan las prácticas culturales arraigadas a las coordenadas espacio-temporales definidas, una apuesta a la territorialidad como condición de identidad y la apelación a la variable histórica como explicación de los sucesos del presente” (Aragón, 2020, p 205). El segundo cierre se da en la distinción entre centro y periferia, donde la periferia no es entendida como un estadio precedente al estado de desarrollo que le permitirá convertirse en centro siguiendo determinadas reglas y funciones, sino como una condición en sí misma que evidencia síntomas de exclusión permanente (Aragón, 2020). El contexto territorial, poblacional y situacional de nuestra universidad responde a esta caracterización local y periférica, donde la mayoría de las veces las prácticas culturales que se desarrollan en estos espacios son invisibilizadas, son la diversidad “excluida” de la sociedad red. Ubicada a 30 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en pleno corazón del Conurbano bonaerense, nuestros estudiantes son en su gran mayoría la primera generación en su familia que asiste a la universidad.

El desafío de la UNLZ, desde su constitución, es generar las condiciones para que nuestra comunidad pueda romper el estigma de lo periférico desde tres planos:

a través de lo identificatorio, consiste en reconocer como cultural el proceso por el cual un sujeto puede explicar su propia individualidad a partir de la referencia a los modos de relación del hábitat donde se desarrolla. Respecto a lo relacional, esta característica se extiende al tipo de rol y de funciones que un individuo adquiere en el marco de su sistema territorial y que solo puede entenderse en un conjunto y bajo coordenadas espacio temporales específicas. Lo histórico pretende recuperar para el territorio la condición de inscribir el presente en un devenir. (Aragón, 2020, p. 212).

Desde este contexto institucional hemos desarrollado el proyecto de Investigación “Enfoques transdisciplinares en las ciencias sociales sobre cuestiones de géneros” a partir del enfoque epistemológico del Paradigma de la Complejidad y la Transdisciplinariedad y con los principios de la Nueva Teoría Estratégica.

Hemos presentado en el encuentro de Fisec en noviembre de 2019, como en la Jornada Futuribles, en mayo de 2020 y en las terceras Jornadas de Comunicación estratégica la relación que establecemos entre el ESTRATEGAR y la investigación que estamos desarrollando. En el presente artículo proponemos como primera cuestión explicitar los fundamentos epistemológicos y teóricos que nos han conducido a este proyecto de investigación.

Estrategar

El título de este artículo incorpora el verbo estrategar que en realidad no figura en la Real Academia, así como tampoco aparecen otras palabras, cuestión que también forma parte de las temáticas abordadas en nuestra investigación.

A partir de asumir la Estrategia como camino es que descubrimos que la comunicación se vuelve estratégica por el hecho de que genera el encuentro y posibilita el cambio: asumimos que cualquier realidad es una confluencia de realidades. Para comunicar estratégicamente tenemos que identificar las diferencias de las personas e instituciones que necesitamos convocar y analizar sus propias estrategias para encontrar las maneras de hacerlos converger. La clave para estrategar es considerar las alteridades presentes en cada situación (Massoni y Pérez, 2009).

Queremos referirnos a la estrechísima vinculación del término con el de la Complejidad, enfatizada en el último libro de Rafael Alberto Pérez, editado en nuestra universidad, donde nuestro vicerrector Horacio Gegunde lo presentaba diciendo ”nos permite pensar desde la complejidad y la transdisciplina el fenómeno de la Estrategia en diversas direcciones, rompiendo los moldes de propuestas paradigmáticas anteriores, acotadas a las escuelas de negocios, o en las lógicas binarias del arte de la guerra” (Gegunde, 2018 en Pérez, 2018).

El concepto de ESTRATEGAR involucra trabajar con las tres ideas matrices de la epistemología actual: concepción compleja, transdisciplinariedad y visión sistémica.

Hablemos de Complejidad

Basándonos en sus principios adherimos a la propuesta presentada por Edgar Morin (1990) tanto en su Introducción al Pensamiento Complejo, como en variados escritos, que han sido referidos por diversos autores, entre los que destacamos a Denisse Najmanocvich (2020), a Rafael Alberto Pérez (2001, 2006, 2018), a Rubén Canella (2008), etc.

Repasemos: Al paradigma de la simplicidad se lo puede caracterizar como racionalista (la razón es omnipotente y nada existe fuera de ella), universalista, (aplicable en todas las ciencias y en todos los casos), objetivista (se deja de lado el subjetivismo), puede ser aplicado en todos los casos del mismo modo, manteniendo su objetividad independientemente de quien investigue, puesto que no se considera posible la posición subjetiva (no científica) del investigador. Es cuantitativo y disociativo (tiende a separar las cosas para analizarlas).

Por otro lado, podemos decir que el paradigma de la complejidad es inclusivo (asume la incertidumbre de no poder conocerlo todo), es incompleto (nunca se acaba), articulatorio (integra diferentes campos de conocimiento), integra al sujeto y al objeto, es interdisciplinario, utiliza la totalidad de las potencias humanas, y es dialógico (relaciona términos contrarios).

Pero la diferencia más importante es que el paradigma de la complejidad incluye al hombre y su punto de vista en el estudio de la realidad en forma autocrítica, lo que no hacía el paradigma anterior, que confiaba ciegamente en el poder de la razón (Canella, ٢٠٠٨).

Y desde la COMPLEJIDAD, abordamos la segunda de las palabras del TÍTULO de nuestra investigación: “Enfoques transdisciplinares”.


Transdisciplinariedad

El concepto comienza a hablarse desde los años 70 de la mano de Jean Piaget, muy conocido desde el ámbito educativo, quien trabajó en estrecha colaboración con Rolando García -quien fue Decano de la Facultad de Cs Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y uno de los protagonistas de la tristemente célebre “Noche de los bastones largos”-. Juntos desarrollaron el concepto de sistemas complejos e interdisciplinariedad.

En el año 1985 Basarab Nicolescu (físico cuántico rumano) en su libro Nous, la particule et le monde introdujo la noción de los diferentes niveles de la realidad. El libro trata sobre la física cuántica, pero habla de la filosofía, el lenguaje y finalmente el concepto de la transdisciplinariedad.

A partir de este libro la Unesco propuso un Congreso que se realizó en Venecia, en 1986, llamado Ciencia en las fronteras del Conocimiento donde se publicó una primera declaración sobre la Transdisciplinariedad. Pero más conocida es la “Carta de la Transdisciplinariedad” de 1994 de Arrábida, Setúbal (Portugal), que será punto de partida y faro de numerosos proyectos, libros, investigaciones y aplicaciones, allí concurrieron Edgar Morin, Nicolescu, Freitas, Juarroz etc. (Carta de la Transdisciplinariedad, 1994).

El concepto es este: transdisciplinariedad y no transdisciplina, pues justamente se trata no de un tipo de disciplina o modalidad disciplinar.

Sería pertinente diferenciar los conceptos de unidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. UNIDISCIPLINARIEDAD supone un enfoque a partir de una única disciplina; INTERDISCIPLINARIEDAD implica un conjunto de disciplinas o materias que se enlazan entre sí y que tienen un objetivo en común. No pretenden trabajar de manera separada. La MULTIDISCIPLINARIEDAD es aquella que propone un trabajo separado de cada disciplina, sin embargo, funcionan de manera colaborativa. Cada materia conserva sus propios modelos y métodos. La PLURIDISCIPLINARIEDAD es muy parecida a la multidisciplinariedad, no obstante, se refiere a asignaturas afines que se retroalimentan. Estas disciplinas tienen objetivos independientes.

Y, finalmente, la TRANSDISCIPLINARIEDAD pretende la integración de las disciplinas, pero que el desarrollo epistemológico sea relevante y trascendente. Propone que se vea más allá de las mismas asignaturas.

La metodología de trabajo TRANSDISCIPLINAR supone la investigación de sistemas complejos. Responde a la necesidad de lograr una síntesis integradora de los elementos de análisis provenientes de tres fuentes:

1) El objeto de estudio, es decir, el sistema complejo (por ejemplo, un “sistema ambiental”) fuente de una problemática no reducible a la simple yuxtaposición de situaciones o fenómenos que pertenezcan al dominio exclusivo de una disciplina.

2) El marco conceptual desde el cual se aborda el objeto de estudio, es decir, el bagaje teórico desde cuya perspectiva los investigadores identifican, seleccionan y organizan los datos de la realidad que se proponen estudiar.

3) Los estudios disciplinarios que corresponden a aquellos aspectos o “recortes” de esa realidad compleja, visualizados desde una disciplina específica. La transdisciplinariedad es un esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas (Morin, 1984), un constante flujo de información.
Morin incluso va mucho más lejos y propone la meta–disciplinariedad, utilizada con el significado de superar y conservar, de ser abierta y cerrada. El concepto de lógica sinfónica utilizado por Morin es mucho más rico y articulador.

El economista, intelectual y ecologista chileno Manfred Max-Neef (2004) recoge de Basarab Nicolescu los tres axiomas de la metodología de la transdisciplinariedad:

Cuestiones de géneros desde distintas disciplinas de las Ciencias Sociales

El proyecto propone convocar a grupos de investigación pertenecientes a las disciplinas que forman parte de las diez carreras de grado que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ), en función de proponer miradas en principio autónomas sobre algún aspecto relacionado con las cuestiones de géneros. Estas cuestiones, que de por sí se nos presentan como muy amplias, fueron enfocadas de manera autónoma desde las distintas disciplinas y constituyeron un primer conjunto de núcleos problemáticos a abordar y poner en diálogo. A partir de este cruce se reformularán espacios de entramados o diálogos posibles y una mayor apertura que podría incluir, en principio, otras facultades de nuestra propia universidad y otros espacios de otras universidades de otros ámbitos con las cuales ya tenemos vínculos muy estrechos por investigaciones anteriores .

Resulta interesante abordar las cuestiones de género desde diversas disciplinas sociales en tanto que entendemos que el género es un concepto variable y que es construido históricamente por las sociedades. Tal como plantea la filósofa estadounidense Judith Butler (2007) “el género es una complejidad cuya totalidad se posterga de manera permanente, nunca aparece completa en una determinada coyuntura en el tiempo” (p.70).

En esta línea, podemos señalar que las discusiones en torno a las profundas desigualdades entre hombres y mujeres tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito público cobraron mayor énfasis en Argentina con la aparición del colectivo “Ni una Menos”. A partir del año 2015, el abordaje de las cuestiones de género cobró mayor relevancia en un contexto histórico, político y social en donde mujeres jóvenes y adultas tomaban las calles y denunciaban las desigualdades estructurales existentes entre los géneros cuya máxima y más terrible expresión son los femicidios.

La coyuntura nos invita a reflexionar, a poner en discusión y a dialogar desde diferentes perspectivas sobre el conjunto de representaciones, prácticas, creencias, costumbres, valores y discursos que son necesarios resignificar al interior de las instituciones. Y, a su vez, a sacar a la luz los condicionantes existentes en el ámbito laboral, mediático, doméstico entre los géneros que perpetúan situaciones de asimetría y desigualdad en detrimento de las mujeres y feminidades bajo justificativos culturalmente naturalizados. La construcción social del género es reproducida a través de las normas, las costumbres, los valores y las prácticas profundamente tácitas que nos inculcaron desde nuestro nacimiento mediante el lenguaje y la cultura (Lamas, 1996).

Metodología

A partir de la estructura del diseño de investigación, se señalan estrategias metodológicas transdisciplinares asistemáticas y sistemáticas (Galati, E. (2017).

Esta investigación se desarrolla por diferentes subgrupos dentro del equipo que abordan distintas disciplinas. La primera etapa de la investigación consistió en la conformación de los subgrupos propuestos en el proyecto y la presentación de las cuestiones a abordar. Las disciplinas son Relaciones Públicas, Educación, Publicidad, Trabajo Social y Minoridad, Letras, Comunicación Social, Periodismo y Relaciones laborales.

Como introducción a la investigación se indagó el material bibliográfico para conformar un estado del arte abarcador que de cuenta de las tradiciones teóricas referidas a las temáticas en particular y al análisis crítico de la bibliografía de consulta. Esta etapa se vincula con otra investigación encarada denominada “Difusión científica y cuestiones de géneros” en la que centramos el foco de atención en el lugar que estos temas ocupan en la comunicación académica.

La transversalización de las variables intervinientes en la construcción social del género fue abordada por los subgrupos que conforman la investigación dado la complejidad del objeto de estudio.

Desde la Comunicación y el periodismo, investigamos los medios alternativos de comunicación específicamente con perspectiva de género. El relevamiento bibliográfico y la información obtenida de las fuentes primarias nos permitieron abordar las desigualdades de género en relación con la presencia de las mujeres en los medios digitales alternativos argentinos y de cómo estos espacios les permiten la posibilidad de poder construir sentidos diferentes a los propuestos en los medios masivos de comunicación que, a su vez, las expulsa por perpetuar los estereotipos de género.

Al afirmar que el género es un concepto históricamente construido se tornó necesario investigar acerca del lenguaje como un sistema de signos socialmente construido y perpetuado entre actores sociales. Por tal motivo, se sumó el enfoque desde la carrera de Letras. Este proyecto se basa en la performance de los alumnos de los profesorados del Conurbano bonaerense y el uso del lenguaje inclusivo no sexista que genera una serie de debates y que inquieta a más de un académico de la lingüística, de la comunicación y de la educación.

Estudiar el lenguaje nos obliga a revisar los significados que incorporamos desde pequeños y que generan relaciones asimétricas entre los géneros. Gracias al lenguaje esas relaciones asimétricas resultan ser duraderas y crean estructura. No es sorprendente que el uso del lenguaje inclusivo no sexista en diferentes ámbitos genere resistencias y mayores violencias hacia aquellos actores sociales que han sido invisibilizados y omitidos de la esfera pública. Sin duda alguna, “las luchas por el poder siempre han sido luchas por conquistar o reconquistar la palabra” (Mata, 2011, p.17).

Desde la Carrera de Trabajo social y de las materias Teoría y Metodología y Campo II se trabaja desde la prevención y promoción hacia las situaciones de las violencias de género en la Comisaría de la Mujer área zona sur regional y en la Escuela Media 8 del El Jagüel, Buenos Aires, Argentina.

Desde la cátedra Comunicación Visual de la carrera de Publicidad (UNLZ) entendemos la importancia de brindarles a las y los estudiantes herramientas y estrategias para ser futuros profesionales con perspectiva de género y propiciar espacios para una práctica profesional responsable. La investigación se centra en el análisis de contenido y la producción de las piezas por los y las estudiantes.

Centramos el abordaje de las cuestiones de géneros desde la carrera de Publicidad desde la experiencia de la propuesta pedagógica de la cátedra Diseño Multimedial donde las y los estudiantes comienzan con la búsqueda de un artículo científico enmarcado en esta temática. Para analizar la producción de un artículo enriquecido multimedialmente y piezas de divulgación. En la segunda etapa se realizó una revisión de las fuentes bibliográficas de los artículos elegidos en el año 2019 con el objetivo de identificar sobre qué temas se construye conocimiento, de qué países provienen los artículos sobre la temática, así como la antigüedad o actualidad del contenido.

Desde la perspectiva de las Relaciones Laborales nos proponemos identificar la inclusión del colectivo trans al mercado laboral formal y cómo perciben las empresas la temática de diversidad sexual y la efectivizan con políticas de inclusión. La desinformación y falta de visibilización de la problemática de inclusión laboral del colectivo trans y travesti da lugar a que su acceso al mercado laboral esté condicionado no sólo por su identidad de género, sino también por los discursos patriarcales que vulneran históricamente a dicho colectivo. Es preciso deslegitimar estereotipos que no permiten su pleno ejercicio de la soberanía.

Desde la carrera de Ciencias de la Educación se aborda la perspectiva de género en la innovación educativa. Se propone una indagación en la investigación académica que relacione las cuestiones de géneros y la educación. También se propone la generación de proyectos de innovación educativa que contemplen dichas problemáticas con la producción de piezas comunicacionales educativas.

Desde el campo de las Relaciones Públicas, se rescataron conceptos propios de una economía feminista, no androcéntrica, a partir de un estudio cualitativo y cuantitativo que relevó a más de doscientos profesionales, hombres y mujeres, de la disciplina. Los resultados preliminares arrojan la existencia del fenómeno conocido como techo de cristal, que ha sido definido como “una barrera invisible que bloquea el acceso de las mujeres a los cargos altos o de poder de una organización” (Wrigley, 2002) acentuando la disparidad e inequidad entre los géneros. Este estudio se emparenta con otro concepto que cruza transversalmente la economía y el género: pisos pegajosos. Mientras que existen barreras invisibles que impiden a las mujeres llegar a puestos de liderazgo, este otro fenómeno las tracciona hacia el hogar. Las tareas de cuidado y reproductivas dificultan el crecimiento profesional y laboral de las mujeres en una sociedad patriarcal que las enmarca en el ámbito doméstico.

Articulación con políticas institucionales

A partir de la sanción de la Ley Nº 27.499, la “Ley Micaela” de capacitación obligatoria de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora adoptó una serie de políticas institucionales con el objetivo de sensibilizar sobre situaciones de violencia, acoso y discriminación por razones de sexo, orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género entre los diferentes actores de la comunidad universitaria.

En primera instancia, profesionales especialistas en materia de género realizaron capacitaciones para funcionarios/as, docentes y no docentes con el propósito de fortalecer al interior de la comunidad educativa los discursos, saberes y acciones en torno a la temática.

Otra estrategia fue la creación de la Diplomatura en Géneros y Sociedad, que ya desarrolló una segunda cohorte. Se trata de una política llevada adelante entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales que tiene como propósito formar formadores con perspectiva de géneros que puedan desarrollar e implementar políticas públicas en sus ámbitos de acción. La puesta en marcha de la Diplomatura se presenta como la primera acción transdisciplinar al interior de la universidad, siendo coordinada por dos facultades y al interior también de su plan de estudios al integrar diversas disciplinas con el fin de formar futuros profesionales en realidades multidimensionales.

A partir de los abordajes realizados desde las diversas perspectivas disciplinares se están realizando acciones conjuntas entre los subgrupos profundizando en la reflexión epistemológica, planteando nuevas metas que convergen hacia el objetivo general. Se intenta integrar a los sujetos involucrados, a partir de acciones participativas que retroalimentan las miradas y propuestas iniciales. La metodología de estas acciones se basan en los principios enunciados desde la NTE:

Primer Principio: La vida es relación.

Segundo principio: La estrategia como fenómeno biológico.

Tercer principio: Heredamos un sistema estratégico, pero también lo modificamos con nuestras nuevas capacidades.

Cuarto principio: El sistema estratégico humano aspira no sólo a sobrevivir sino también a “mejorvivir”.

Quinto principio: El objeto de toda estrategia es la configuración de una trama de relaciones.

Sexto principio: La estrategia no es una fórmula de éxito.

Séptimo principio: La estrategia ha de generar sorpresa y subversión.

Octavo principio: Sistematizar los criterios de las estrategias humanas.

Noveno principio: No a las respuestas-tipo.

Décimo principio: Somos lo que elegimos.”

(Pérez, 2018, pp. 184)

Conclusiones provisorias

El contexto actual exige más profesionales que, desde un mirada integral y compleja, aborden las problemáticas en torno a las cuestiones de géneros en sus ámbitos de acción. De este modo, como profesionales y docentes, nos interpelan las políticas institucionales de la UNLZ y creemos necesario formar parte de un proceso de reflexión, de cuestionamiento y de investigación científica sobre las desigualdades de géneros.

Asumir esta investigación sobre cuestiones de géneros, donde los términos desigualdad, violencia, abuso, discriminación, homofobia, transfobia, sumisión y tantos otros, son el lado oscuro, y donde los términos oportunidad, igualdad, autoestima, respeto, consideración, aceptación (y tantos otros) podrían ser los que iluminen el camino, el modelo del Estrategar fundamentado en el paradigma de la Complejidad y la transdisciplinareidad como enfoque metodológico nos permiten avanzar en una problemática que creemos sólo se puede abordar sólo se puede abordar desde la construcción de un futurible que garantice un “mejorvivir” para nuestras sociedades.

Referencias

Aragón, S. (2020). La influencia del contexto como práctica comunicacional: el desafío de la integración en la sociedad de la información. Austral Comunicación, Volumen 9, número 2 : 187-215. Recuperado de [https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/395]

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. Recuperado de http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf

Canella, R (2007) Internet educación y comunicación en la encrucijada del pensamiento complejo. Apunte de seminario de Posgrado de Gestión de la Comunicación, FAcultad de Cs Sociales UNLZ recuperado en http://www.disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis50.pdf

Lima de Freitas, J.; Morin, E.; Nicolescu, B. (1994). Carta de la Transdisciplinariedad, Setúbal, Portugal.
https://ciret-transdisciplinarity.org/chart.php#es

Galati, E (2017) El pensamiento complejo y transdisciplinario como marcos de investigación científica, RELMECS, vol. 7, número 1, e021, ISSN 1853-7863
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse021/8225

Galindo Cáceres, Jesús (2011) Reseña de “Estrategias de Comunicación” de Rafael Alberto Pérez. Razón y Palabra, núm. 75, febrero-abril 2011. Universidad de los Hemisferios Quito. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706016.pdf

Herrera Echenique, R.; Bendezú Untiveros, R. (2020) De La Comunicación Instrumental a la Estratégica en Bicalho Félix, J.(Coord). (2020). COMUNICAÇÃO ESTRATÉGICA E INTEGRADA. A Visão de 23 Renomados Autores em 5 Países. Editora Rede® Integrada.

Lamas, M. (comp.). (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Miguel Ángel Porrúa-PUEG, México. Recuperado de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/2.-Cuerpo-Diferencia-sexual-y-genero.pdf

Massoni, S. y Pérez R. (2009) Hacia una teoría general de la estrategia: el cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Ed. Ariel.  

Mata, M. (2011). Comunicación Popular: Continuidades, transformaciones y desafíos. En Oficios terrestres. 1 (26) . Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/ oficiosterrestres/article/view/982

Max-Neef, M. (2004) Fundamentos de la Transdisciplinariedad.

Recuperado de http://www.max-neef.cl/download/Max_Neef_Fundamentos_

transdisciplinaridad.pdf

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.

Najmanovich, D. (2020). Complejidades del saber, Buenos Aires: Noveduc.

Peñuela Velásquez, L. (2005). La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica. En Andamios, 1(2), 43-77. Recuperado en 31 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300003&lng=es&tlng=es.

Pérez, R. (2001). Estrategias de Comunicación. Barcelona: Ariel Comunicación.

Pérez, R. (2018). Estrategar. Vivir la estrategia. Buenos Aires: Ed. UNLZ.

Piaget, J. (2000). Biología y conocimiento. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pérez Matos NE, JA, Setién Quesada E. (2008) La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed 18 (4).

Wrigley, B. J. (2002). Glass ceiling? What glass ceiling? A qualitative study of how women view the glass ceiling in public relations and communications management. Journal of Public Relations Research, 14(1), 27–55. doi: 10.1207/S1532754XJPRR1401_2 [Taylor & Francis Online]


1 El proyecto de Ley fue presentado tras el femicidio de Micaela García, la joven de 21 años que fue violada y asesinada a la salida de un boliche, en Gualeguay, por un hombre que ya tenía antecedentes de ataques sexuales. La noticia del crimen de Micaela generó una fuerte conmoción a nivel nacional ya que la joven participaba activamente del movimiento “Ni Una Menos”.