Nueva teoría estratégica de comunicación y biopolítica en México ante la COVID-19 Proyecto de salud solidaria ES POR TI

Contenido principal del artículo

Rebeca Illiana Arévalo Martínez, Dra.
https://orcid.org/0000-0003-1163-6752
Rogelio Del Prado Flores, Dr.
https://orcid.org/0000-0002-2181-2724
Genny Elizabeth Góngora Cuevas, Dra.
http://orcid.org/0000-0003-3059-4818

Resumen

El artículo presenta resultados de una investigación cuantitativa con base en la nueva teoría estratégica de comunicación y la biopolítica que tuvo como objetivo analizar el conocimiento sobre COVID-19 y otras características de jóvenes en situación de pobreza de la Ciudad de México con el fin de desarrollar una estrategia de comunicación que fomente la cultura de salud solidaria. En los hallazgos destacó la preferencia por audiovisuales, baja participación y percepción diferenciada sobre mensajes de Gobierno, a partir de los que se implementó la estrategia de comunicación ES POR TI .

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arévalo Martínez, R. I., Del Prado Flores, R., & Góngora Cuevas, G. E. (2021). Nueva teoría estratégica de comunicación y biopolítica en México ante la COVID-19: Proyecto de salud solidaria ES POR TI. Razón Y Palabra, 25(110). https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1723
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Rebeca Illiana Arévalo Martínez, Dra., Universidad Anáhuac México

Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) y Coordinadora Académica del Doctorado en Investigación de la Comunicación, programa doctoral adscrito al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I ante CONACYT. 

Doctora en Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac México con un Posdoctorado de la Universidad de MálagaMaestra en Comunicaciones Corporativas con Diplomado en Branding y Diplomado en Metodologías Activas por la Universidad Anáhuac México. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. 

Co-coordinadora del GT2 Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y Presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación Organizacional (AMIPCO). Ganadora del Gold Quill Merit Award, International Association of Business Communication (IABC) en 2001.

Autora y coautora de libros, capítulos de libro, artículos, ponencias nacionales e internacionales, carteles y dirección de tesis.  Obra más reciente: Arévalo Martínez, R. I. (2019). Comunicación integral para las organizaciones: Liderazgo y creación de valor. Salamanca, España: Comunicación social ediciones y publicaciones.

Rogelio Del Prado Flores, Dr., Universidad Anáhuac México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1. Profesor investigador de la Facultad de Comunicación y del Doctorado en Investigación de la Comunicación (PNPC-CONACYT) de la Universidad Anáhuac México. Cuenta con un Posdoctorado en í‰tica de la Comunicación en la Universidad de Sevilla, España y la Universidad Anáhuac México. Es Doctor, Maestro y Licenciado en Filosofía en la UNAM. Recibió la Medalla de Plata Alfonso Caso en el año 2004 en la UNAM por ser el graduado más distinguido, reconocimiento otorgado por la Consejo Rectoral de la UNAM. Autor de los libros í‰tica de la Comunicación, Edit. Gedisa (2018) y de Políticas para la justicia y la comunicación, Limusa (2016). Coordinador de los libros: í‰tica y los derechos de las audiencias (2016) y í‰tica y redes sociales Edit. Tirant Lo Blanch (2014). Es co-cordinador de: Humanizar la tecnología, Edit. Gedisa (2019); De la teoría a la práctica, Edit. Universidad Anáhuac México (2014).

Rogelio del Prado es el Coordinador Editorial de Sintaxis, Revista Científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada.

Genny Elizabeth Góngora Cuevas, Dra., Universidad Anáhuac México

Dra. Genny Elizabeth Góngora Cuevas es Doctora en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo, Maestra en Enseñanza Efectiva, Maestra en Administración. Coordinadora de acreditación y vinculación internacional de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. Docente e investigadora en comunicación en la línea de Estudios Institucionales, Organizacionales y Comunicación, autora y coautora de artículos en revistas y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Fungió como Directora General Adjunta de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) donde tuvo a su cargo proyectos como la implantación del Programa de Oportunidades de Empleo a Través de la Tecnología de las Américas (POETA) de Organización de los Estados Americanos (OEA). Así mismo fungió como representante de México ante la OCDE para el tema educación vocacional, asistiendo a las reuniones periódicas en la sede de la organización en París, Francia. Representante de México ante la Organización Internacional del Trabajo a través de Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR). En investigación tuvo a su cargo el Centro de Investigación y Desarrollo de la Formación para el Trabajo (CIDFORT) de la DGCFT con registro RENIECYT.

Citas

Aleixandre, R., Castelló, L. y Valderrama, J.C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información, 29(4), e290408. Recuperado de: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08

Bauman, Z. (2011). Sociedad Sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

De Salas Nestares, M. I. (2014). Editorial: la Nueva Teoría Estratégica y sus desarrollos en los ámbitos comunicacionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 5-6. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/43245/5/ReMedCom_05_02_02.pdf . DOI 10.14198/MEDCOM2014.5.2.02

Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A. B. y Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional de la información, 29(4), e290419. Recuperado de: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19

CONEVAL (2020). Pobreza en México. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información, 29 (3), e290304. Recuperado de: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04

Chen, E., Lerman, K. y Ferrara, E. (abril-junio, 2020). Tracking Social Media Discourse About the COVID-19 Pandemic: Development of a Public Coronavirus Twitter Data Set. JMIR Public Health Surveill. 6 (2), e19273. Recuperado de: https://doi.org/10.2196/19273

Derrida, J. (1998) Ecografías de la televisión. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba

Dworkin, R. (1993). í‰tica privada e igualitarismo político. Barcelona: Paidós Ibérica

Expansión Política (10 de noviembre 2020). COVID-19: México deja el top 10 de países con más casos por rebrotes en el mundo. Expansión Política. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/11/10/covid-19-mexico-deja-el-top-10-de-paises-con-mas-casos-por-rebrotes-en-el-mundo

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Economica
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. México: Fondo de Cultura Económica

Fuchs, C. (2016). Critical Theory of Communication: New Readings of Lukács, Adorno, Marcuse, Honneth and Habermas in the Age of the Internet. Londres: University of Westminster Press. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16997/book1

Gonzáles, J., Iglesias, J., Romero, Y., Chávez, C. y Gay, J. (2011). Costo-efectividad en la detección de influenza H1N1: datos clínicos versus pruebas rápidas. Revista Panamericana de Salud Pública, 29(1), 1-8. Recuperado de: https://scielosp.org/article/rpsp/2011.v29n1/01-08/

Gros, F. (2007). Michel Foucault.Buenos Aires: Amorrortu Editores

Gutiérrez, J., Mondragón, P., García, L., Hernández, S., Romero, E., Ramírez, S., Núñez, G., Edgerton, J., Naftel, D., Shoub, K. y Cranmer, S. (2020). Elusive consensus: Polarization in elite communication on the COVID-19 pandemic. Science Advances, 28, (6), eabc2717. DOI: 10.1126/sciadv.abc2717 Recuperado de: https://advances.sciencemag.org/content/6/28/eabc2717/tab-pdf

Han, B. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder

Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder

Herrera, R. y Bedezú, R. (2017). La estrategia desde una matriz comunicacional. En A. Arribas, R. Herrera y R. Pérez. Nueva Teoría Estratégica: Repensando la estrategia desde la comunicación. Quito: Editorial Razón y Palabra, Universidad de los Hemisferios, FISEC y CINTE. pp. 135-167. Recuperado de: http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1002/LIBRO%20Nueva%20Teor%C3%ADa%20Estrat%C3%A9gica%20Repensando%20la%20estrategia%20desde%20la%20comunicaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

Hobbes, T. (1992). Leviatán. Argentina: Fondo Cultura Económica

Kouzy, R., Abi, J., Kraitem, A., El-Alam, M., Karam, B., Adib, E., Zarka, J., Traboulsi, C., Akl, E. y Baddour, Kh. (2020). Coronavirus Goes Viral: Quantifying theCOVID-19 Misinformation Epidemic on Twitter. Cureus, 12(3), e7255. DOI 10.7759/cureus.725. Recuperado de : https://www.researchgate.net/publication/339923047_Coronavirus_Goes_Viral_Quantifying_the_COVID-19_Misinformation_Epidemic_on_Twitter

Mancilla, S. (6 de diciembre 2020). Coronavirus en México 6 de diciembre: Resumen de noticias, casos y muertes. AS México. Recuperado de: https://mexico.as.com/mexico/2020/12/06/actualidad/1607276848_934613.html

McCoy, D. R. (1978). Benjamin Franklin's Vision of a Republican Political Economy for America. The William and Mary Quarterly, 35(4), 605-628. doi:10.2307/1923207

Moctezuma, D., Narro-Robles, J. y Orozco, L. (enero-abril 2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva í‰poca, LIX(220), 117-146. DOI: 10.1016/S0185-1918(14)70803-7

Muñetón, G. y Gutiérrez-Loaiza, A. (2017). Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia. Entramado, 13(2), 60-70. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26237

Pérez-Dasilva, J., Meso, K. y Mendiguren, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3), e290308. Recuperado de: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08

Pérez-Díaz, P., Arroyas, E. y Zamora, R. (2020). La construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 225-244. Recuperado de: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1424

Pérez, R. (septiembre 2007). Las 7 señas de identidad de la nueva teoría estratégica?. En V Encuentro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación. Septiembre. Recuperado de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/406/fisec07_m6pp1_27.pdf

Pérez, R. (2003). ¿Por qué necesitamos una nueva teoría estratégica?. Mediaciones, 1(2), 81-96. DOI: 10.26620/uniminuto.mediaciones.1.2.2003.81-96

Pérez, R. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia: Cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Editorial Ariel

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós Ibérica

Schumpeter, J. A. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia Tomo I y II. Barcelona: Ediciones Orbis

Segado, F., Díaz, J. y Navarro, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios?. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 245-269. Recuperado de: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425

Thaler, R. (2018). Portarse mal. El comportamiento irracional en la vida económica. México: Ediciones Culturales Paidós

Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19

Villamil-Jiménez, L. C. (2013). Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7-8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492013000100001&lng=en&tlng=es

Villamil-Uriarte, R. (2010). La propagación del miedo en las sociedades contemporáneas. La influenza en México. El Cotidiano, 159, 21-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32512747004.pdf

ZÌŒizÌŒek, S. (2018). Acontecimiento. Madrid: Editorial Sexto Piso

ZÌŒizÌŒek, S. (2016). La permanencia en lo negativo. Argentina: Ediciones Godot

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores