Impacto del acceso a la información online sobre el bienestar personal en El Salvador durante el confinamiento.

Contenido principal del artículo

María José Vidales Bolaños
Charo Sádaba-Chalezquer
Aurelio Fernández Zapico

Resumen

La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 trajo consigo un estado de incertidumbre, a nivel mundial, que pudo incidir, en mayor o menor medida, en el grado de bienestar de la población. No en vano se ha hablado del incremento de problemas relacionados con la salud mental durante la pandemia. En el caso particular de El Salvador, el estado de confinamiento, previo al primer caso declarado de contagio, tuvo un alto impacto en el uso de la tecnología como vía para comunicarse, trabajar, entretenerse e informarse. En este contexto, el contenido de las redes sociales en internet, dada la escasa información objetiva disponible y el discurso alarmante por parte del Gobierno, pudo impactar sobre la sensación de bienestar personal. Una encuesta online auto administrada, en la que participaron 641 salvadoreños, permite indagar sobre cómo el acceso a la información disponible en internet durante esos meses afectó a la población. Los resultados apuntan a que efectivamente se produce una relación entre el incremento de consumo de información online relativa al COVID-19 y mayores niveles de malestar personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vidales Bolaños, M. J., Sádaba-Chalezquer, C., & Fernández Zapico, A. . (2022). Impacto del acceso a la información online sobre el bienestar personal en El Salvador durante el confinamiento. Razón Y Palabra, 25(112), 169–182. https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1850
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

María José Vidales Bolaños, Fundación Empresaria para el Desarrollo Educativo

Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, ha centrado su investigación en el impacto de las tecnologías, de manera particular del celular, en las relaciones sociales de los adolescentes. Ha realizado trabajos de investigación sobre este tema, tanto en España, como en su país actual de residencia. Actualmente trabaja como coordinadora de relaciones institucionales, en la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), en El Salvador, Centroamérica. En esta institución colabora en el desarrollo de proyectos educativos en favor de la educación en el país, y a la vez continúa su investigación en torno al uso tecnológico por parte de los jóvenes.

Charo Sádaba-Chalezquer, Universidad de Navarra: Instituto Cultura y Sociedad

Profesora Titular en la Facultad de Comunicación y colaboradora del Instituto de Cultura y Sociedad, ambos centros de la Universidad de Navarra. Desde el año 2000 investiga la relación de niños, niñas y adolescentes con la tecnología y, más recientemente, sobre el impacto de la tecnología en la transición a la vida adulta de los jóvenes. Forma parte del grupo Youth in Transition del ICS. Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos a nivel nacional e internacional entre los que destaca el Observatorio ibérico para la desinformación, Iberifier, financiado por la UE, o el proyecto JOLT sobre el futuro del periodismo en el marco de las acciones coordinadas Marie Curie.

Aurelio Fernández Zapico, Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación, Instituto Cultura y Sociedad.

Aurelio Fernández está haciendo su Ph. D. en Comunicación en la Universidad de Navarra, España. Es ingeniero por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y también estudió Educación en la Universidad de los Andes, Chile. Es miembro del grupo de investigación Jóvenes en Transición del Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra). Con su investigación busca entender el rol de los medios digitales en la vida diaria y en la sociedad, principalmente enfocado en los adultos jóvenes y en las relaciones sociales. Utiliza medios cuantitativos que permiten estudiar estas relaciones en el día a día.

Citas

Abad, C. S. (2019). La primera 'fake news' de la historia. Historia y comunicación social, 24(2), 411.

Ariza, A. C., Monzonís, N. C., Magaña, E. C., & Méndez, V. G. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (22), 1-12.

Ávila, A., Santos, I., & Trigo, E. (2020). Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 85-95. DOI: 10.5209/clac.70701

Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de Comunicación en Salud, 5-8.

Catalán-Matamoros, D., Nascimento, B. G. D., & Langbecker, A. (2020). El contenido visual publicado en prensa durante una crisis sanitaria: El caso del Ébola, España 2014. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 24, e190271.

Choi, D., Chun, S., Oh, H., & Han, J. (2020). Rumor propagation is amplified by echo chambers in social media. Scientific reports, 10(1), 1-10.

Daza, P., Novy, D. M., Stanley, M. A., & Averill, P. (2002). The depression anxiety stress scale-21: Spanish translation and validation with a Hispanic sample. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 24(3), 195-205.

Dubois, E., & Blank, G. (2018). The echo chamber is overstated: the moderating effect of political interest and diverse media. Information, communication & society, 21(5), 729-745.

Garfin, D. R., Silver, R. C., & Holman, E. A. (2020). The novel coronavirus (COVID-2019) outbreak: Amplification of public health consequences by media exposure. Health psychology, 39(5), 355.

Gutiérrez-Coba, L., Coba-Gutiérrez, P., & Gómez-Díaz, J. A. (2020). La Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos. Revista Latina, (78), 237-264.

Hale, T., Angrist, N., Goldszmidt, R., Kira, B., Petherick, A., Phillips, T., ... & Tatlow, H. (2021). A global panel database of pandemic policies (Oxford COVID-19 Government Response Tracker). Nature Human Behaviour, 5(4), 529-538.

Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, C., García-Manglano, J., Sádaba Chalezquer, C., López-Madrigal, C., Serrano, C. (2021). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(2), 40-47. DOI: 10.46997/revecuatneurol30200040

Internet World Stats (2021). Mexico and Central America Internet Facebook Usage - Population Statistics. Recuperado de: https://www.internetworldstats.com/central.htm#sv

Kemp, S. (2021, 11 de febrero). Digital 2021: El Salvador. DataReportal. Recuperado de: https://datareportal.com/reports/digital-2021-el-salvador

López, A., & Domínguez, R. (2021). Medidas de contingencia ante el COVID-19 en El Salvador. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 3(2 (julio-diciembre), 135–136. DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v3i2.9743

Lovibond, P. F., & Lovibond, S. H. (1995). The structure of negative emotional states: Comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behaviour research and therapy, 33(3), 335-343.

Lupu, N., Bustamante, M. V. R., & Zechmeister, E. J. (2020). Social media disruption: Messaging mistrust in Latin America. Journal of Democracy, 31(3), 160-171.

Martín, J. G., & Martín, S. G. (2021). Uso de herramientas digitales para la docencia en España durante la pandemia COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, (38), 151-173.

OMS (2020, 23 de septiembre) Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños ‎derivados de la información incorrecta y falsa. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/23-09-2020-managing-the-covid-19-infodemic-promoting-healthy-behaviours-and-mitigating-the-harm-from-misinformation-and-disinformation

Parry, D. A., Davidson, B. I., Sewall, C. J., Fisher, J. T., Mieczkowski, H., & Quintana, D. S. (2021). A systematic review and meta-analysis of discrepancies between logged and self-reported digital media use. Nature Human Behaviour, 1-13.

Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton University Press: Princeton, NJ.

Russo, R. D. V. G. (2020). COVID-19: Crónica de una Infodemia. La segunda pandemia. Revista Española de Comunicación en Salud, 347-349.

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M.-C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. Profesional De La Información, 29(3). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Sewall, C. J., Bear, T. M., Merranko, J., & Rosen, D. (2020). How psychosocial well-being and usage amount predict inaccuracies in retrospective estimates of digital technology use. Mobile Media & Communication, 8(3), 379-399.

Siles, I., Guevara, E., Tristán-Jiménez, L., & Carazo, C. (2021). Populism, Religion, and Social Media in Central America. The International Journal of Press/Politics, 19401612211032884.

Soto, L., & Castex, A. F. (2020). Redes sociales y democracia: La estrategia comucacional de Nayib Bukele en Twitter durante la pandemia del Covid-19 en El Salvador. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (20).

Stainback, K., Hearne, B. N., & Trieu, M. M. (2020). COVID-19 and the 24/7 News Cycle: Does COVID-19 News Exposure Affect Mental Health? Socius, 6, 2378023120969339.

Thomée, S. (2018). Mobile phone use and mental health. A review of the research that takes a psychological perspective on exposure. International journal of environmental research and public health, 15(12), 2692.

Thomée, S., Härenstam, A., & Hagberg, M. (2011). Mobile phone use and stress, sleep disturbances, and symptoms of depression among young adults-a prospective cohort study. BMC public health, 11(1), 1-11.

Vázquez-Morejón Jiménez, R., Jiménez García-Bóveda, R., & Vázquez Morejón, A. J. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22 (2), 247-255.

Villagrán, L., Reyes, C., Wlodarczyk, A., & Páez, D. (2014). Afrontamiento comunal, crecimiento postraumático colectivo y bienestar social en el contexto del terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Terapia psicológica, 32(3), 243-254.

Wang, D., & Qian, Y. (2021). Echo Chamber Effect in Rumor Rebuttal Discussions About COVID-19 in China: Social Media Content and Network Analysis Study. Journal of Medical Internet Research, 23(3), e27009.

Yusuf, N., Al-Banawi, N., & Al-Imam, H. A. R. (2014). The social media as echo chamber: The digital impact. Journal of Business & Economics Research (JBER), 12(1), 1-10.

Zougheibe, R., Norman, R., Gudes, O., & Dewan, A. (2021). Impact of COVID-19 Outbreak on the Level of Worry and Its Association to Modified Active Mobility Behaviour among Australian Children: A Cross-Sectional National Study. Medical Sciences Forum 4 (1), 13.