La información periodística de México en España: temas, fuentes y enfoques

Contenido principal del artículo

Kenia Ramona Del Orbe Aylala
http://orcid.org/0000-0003-2723-7721
José Ramón Santillán Buelna

Resumen

Este artículo presenta un estudio sobre la cobertura periodística de México en España fundamentada en tres cuestiones: las temáticas, las fuentes informativas y los enfoques temáticos que aplican tres diarios de referencia: El País, La Vanguardia y El Mundo. Para ello aplicamos un análisis de contenido cuantitativo a 620 noticias publicadas en los tres periódicos en su edición digital durante el año 2019. Los resultados muestran el predominio de las temáticas de política nacional- violencia, gestión del presidente López Obrador y corrupción- sobre las de política exterior, economía y cultura. Miembros del gobierno y de instituciones públicas son las principales fuentes informativas y en promedio las noticias tienen dos o tres fuentes, dato que se ajusta al mínimo de profesionalidad periodística. Por último, destacan los enfoques negativos (país inseguro, gobierno débil) sobre los positivos (país para invertir y potencia cultural).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Del Orbe Aylala, K. R., & Santillán Buelna, J. R. . (2022). La información periodística de México en España: temas, fuentes y enfoques . Razón Y Palabra, 26(113). https://doi.org/10.26807/rp.v27i113.1901
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Kenia Ramona Del Orbe Aylala, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) Coordinadora Internacional del Consejo Nacional de los Derechos Humanos, CONADEHU (República Dominicana).

Kenia Ramona Del Orbe Ayala, dominicana residente en España, es Doctora en Política, Comunicación y Cultura, por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Investigación Aplicada a la Comunicación, por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Licenciada en Comunicación Social Mención, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Actualmente se desempeña como profesra asociada de la Universidad Rey Juan Carlos. “Colaboradora Honorífica†del Departamento de Sociología VI de la Universidad Complutense de Madrid. Es columnista de opinión del periódico El Día de la República Dominicana. Escribe sobre temas de comunicación política, campañas electorales y política internacional.

Es Coordinadora Internacional del Consejo Nacional de los Derechos Humanos, CONADEHU, (República Dominicana). Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y Comunicación, AISOC, con sede en Madrid, y socia activa de la Asociación de Comunicación Política, ACOP (Madrid).

José Ramón Santillán Buelna, https://orcid.org/ 0000-0002-0946-9564

Doctor en Ciencia Política y Máster en Teoría Política y Social por la Universidad Pompeu Fabra. Licenciado en Periodismo por la Universidad Iberoamericana.  De 2006 a 2017 ha sido profesor titular (i) en la Universidad Rey Juan Carlos. También ha enseñado en la Universidad Iberoamericana y el Tecnológico de Monterrey-Toluca. 

Especialista en comunicación política, en métodos de investigación y en la inmigración mexicana en España. Es autor de tres libros: Visiones de México en España (2018); México, en la prensa catalana (2017); La prensa mexicana frente al cambio político (2009). Además de 20 artículos científicos sobre elecciones, periodismo, opinión pública, migración mexicana y medios de comunicación. Actualmente es investigador en el Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (www.geac.es) y desde 2018 dirige el Observatorio de México en España, centro de investigación, con sede en Barcelona, que estudia la imagen país, la proyección del poder suave y a la migración mexicana en España. 

Citas

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal, Madrid, 2ª. Edición.

Berganza-Conde, M.R. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la teoría del enfoque Comunicación y Sociedad, 16 (2), 9-32. https://bit.ly/2Vuso3R

Blasco-Duatis, M., Coenders, G., & Sáez-Zafra, M. (2018). Representación composicional (coda) de la agenda setting de los opinantes sobre política en la prensa escrita española durante las elecciones generales de 2015. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1121-1146. https://doi.org/10.5209/ESMP.62205

Canel, M. J. (2008). Comunicación Política: Una guía para su estudio y práctica (2 ed.). Madrid: Tecnos.

Casas, P., Maraver, P., & Aguaded, J. (2016). Análisis de contenido de la programación sensacionalista pública española: propuesta de cuestionario. 14 (1), 1-23.

Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. Princeton, NJ: Princeton University Press.

D’ Adamo, O., Freidenberg, F., y García-Beaudoux, V. (2000). Medios de comunicación de masas y establecimiento de la agenda: Un estudio empírico en Argentina. América Latina Hoy, 25, 57-66. https://doi.org/10.14201/alh.2659

D’Adamo, O., García-Beadoux, V., y Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw Hill.

De Casas-Moreno, P., López, P. M., & Aguaded, I. (2016). Análisis de contenido de la programación sensacionalista pública española: propuesta de cuestionario como medidor de los hábitos de la audiencia audiovisual. Icono14, 14(1), 1-23. doi: 10.7195/ri14. v14i1.914

Dearing, J. W., Rogers, E. M., & Rogers, E. (1996). Agenda-setting (Vol. 6). London: Sage.

Del Orbe-Ayala, K.R. (2013). Tratamiento Informativo en la prensa española durante la campaña electoral de las elecciones generales de 2011. Razón y Palabra 17(3_84), 584-601. https://goo.gl/i6qM7e

Del Orbe- Ayala, K.R. (2020). Agenda Setting: cobertura informativa en campaña electoral en República Dominicana. En Zuart-Garduño, A. (Coord.). Escenarios sobre violencia, comunicación y organizaciones. Una discusión abierta en el contexto Iberoamericano. (pp.151-198). Chiapas: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Fernández-Souto, A. B., Vázquez-Gestal, M., & Corbacho-Valencia, J. M. (2016). La reputación de España en Europa como eje central en la planificación de la imagen de marca país: el caso de Alemania, Francia y Gran Bretaña. Punto Cero, 21(33), 25-34. https://bit.ly/3xyD3Zt

Funkhouser, Ray G. (1973): The issues of the sixties: An exploratory study in the dynamics of public opinion. Public Opinion Quarterly, 37, 62-75. https://doi.org/10.1086/268060

García-Romero, E., Ruiz-San Román, J. A. y Serrano-Oceja, J. F. (2018). Google es noticia. Transformación de los marcos informativos sobre Google en la prensa española, Icono 14, 16 (2), 27-50. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1158

Giménez-Armentia, P. (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing). Comunicación y Hombre, (2), 55-66. https://bit.ly/3yNEofd

Igartua, J.J., Muñiz, C., y Otero, J.A. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing. Global Media Journal, 3 (5),1-15. https://bit.ly/36rLfPb

Lippmann W. (1922). Public opinion. New York: Free Press Paperbacks. Trad. Guinea Zubimendi, B. (2003). Madrid: C. de Langre.

López-Escobar, E., Llamas, J.P (1996a). Agenda-Setting: investigaciones sobre el primero y segundo nivel. Comunicación y Sociedad, 9(1-2), 9-15. https://bit.ly/3xzoXqu

López-Escobar, E., Llamas, J.P., y McCombs, M. (1996b). Una dimensión social de los efectos de los medios de difusión: agenda-setting y consenso. Comunicación y Sociedad, 9(1 & 2), 91-125. Recuperado de https://bit.ly/3xxvlyJ

Francescutti, L. P., Martínez-Nicolás, M., & Tucho-Fernández, F. (2012). La información sanitaria en los telediarios. Cuadernos de investigación no.1. Universidad Rey Juan Carlos.

McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990

McCombs, M., y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), 1-20. https://bit.ly/3e6V0Xd

Murciano, M. (2010). La prensa y la cooperación internacional. Cobertura de la cooperación para el desarrollo en nueve diarios europeos. Sevilla: Comunicación Social.

Rodríguez-Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. España: CEE, Limencop.

Salwen, M. B. (1988). Effect of accumulation of coverage on issue salience in agenda setting. Journalism Quarterly, 65(1), 100-106. https://doi.org/10.1177/107769908806500113

Santillán-Buelna, J. R. (2018). Imágenes de México en La Vanguardia y El Periódico de Catalunya (2013-2016). index.comunicación, 8(1), 101-121. https://bit.ly/3hvt7u3

Santillán-Buelna, JR. y Zuart-Garduño, A. (2020). Presencia e imagen de México en la prensa española de referencia. Año. 2019. Observatorio de México en España. Barcelona. https://bit.ly/3xD58yU

Saperas, E. (1987). Los efectos Cognitivos de la Comunicación de Masas. Barcelona: Ariel.

Tuchman, G., (1978). News making. A study in the construction of reality, Nueva York, The Free Press.

Vidal-Beneyto y G. Imbert (1986). El País o la referencia dominante, Mitre, Barcelona.

Wanta, W. (1997). The Public and the National Agenda: how people learn about important issues, Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, NJ.

Winter, J. P., & Eyal, C. H. (1981). Agenda setting for the civil rights issue. Public opinion quarterly, 45(3), 376-383. https://doi.org/10.1086/268671

Wimmer y Dominick, (1977). La investigación científica de los medios de comunicación, Barcelona, Bosch.

Zucker, H.G. (1978). The variable nature of news media influence. Annals of the International Communication Association, 2(1), 225-240. https://doi.org/10.1080/23808985.1978.11923728