Análisis de las prácticas y técnicas periodísticas en el periodismo ecuatoriano. Casos de estudio: Ecuavisa, El Comercio y Ecuador en Vivo
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Bardin, L., Krippendorf, K., Martín, R., Holsti, O., Berelson, B., Staiger, E., & Aspeitia, A. A. B. (2015). Estadística y Metodología de la Investigación. Análisis de contenido. Información recuperada en URL: https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf (Fecha: 23/03/2016)
Benítez Gutiérrez, A. (2016). La realidad virtual aplicada al periodismo de marca. Información recuperada en URL: https://delosmediosalosmetamedios.files.wordpress.com/2016/03/4-periodismo-inmersivo-de-pucc81blico-a-actor-de-la-informaciocc81n.pdf (Fecha 30/04/2016)
Brito, A. R., & Chico, L. G. (2013). Big Data y periodismo en el continente americano. Cinco casos de estudio. Big Data, 95, 57.
Canga, J. (2000, mayo). Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. Artículo presentado en el I Congreso del Departamento de Periodismo. Universidad del País Vasco. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-3-Pone/7-3-02.htm
Crucianelli, S. (2010). Herramientas digitales para periodistas. Knight Center for Journalism in the Américas. Información recuperada en URL: https://knightcenter.utexas.edu/books/HDPP.pdf (Fecha: 29/04/2016)
Diezhadino, P. (2007). Periodismo en la era de Internet Claves para entender la situación actual de la información periodística en España. Ed. Ariel, España. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: https://www.academia.edu/2987966/Periodismo_en_la_era_de_Internet
Domínguez, E. (2013). Periodismo inmersivo: fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y la acción. Tesis de doctorado. Barcelona: Unversitat Ramón Llull (Comunicación). Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: https://www.academia.edu/3206171/Periodismo_inmersivo._Fundamentos_para_una_forma_period%C3%ADstica_basada_en_la_interfaz_y_en_la_acci%C3%B3n
Flores, C. (2012). Ana Mª Fagundo y la finitud del ser. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Flores, J. & Salinas, C. (2013). El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet. Universidad Complutense de Madrid. (España). Consultado el 26 de octubre de 2015 de URL: http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/cnt/1_periodismo_datos.pdf
Flores, J., & Salinas, C. (2012). Sinergias en la construcción del nuevo periodismo derivadas del data journalism y el transmedia journalism. IIII Congreso internacional comunicación (Vol. 3, pp. 1-15).
Franco, G. (2009). El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia en América Latina y el Caribe. Ed. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: https://knightcenter.utexas.edu/digitaltech_es.pdf
Gallardo-Camacho, J., & Lavín, E. (2016). Uso de drones con fines informativos en empresas de televisión en España. El profesional de la información, 25(2), 1699-2407. Información recuperada en URL: https://periodismofuturo.wordpress.com/2014/07/03/uso-de-drones-para-el-desarrollo-del-periodismo/ (Fecha: 29/04/2016)
Gonzalo, P. (2015). 6 iniciativas fundamentales para entender el Periodismo Drone. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: http://www.periodismociudadano.com/2015/01/26/6-iniciativas-fundamentales-para-entender-el-periodismo-drone/
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ed. Brujas, Argentina. Pp. 141. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: https://books.google.com.ec/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA141&dq=entrevistas+semiestructuradas&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
KapuÅ›ciÅ„ski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. España: Anagrama. Información recuperada en URL: http://biblioteca.upacifico.cl/wp/wp-content/uploads/2012/05/Periodismo-Marzo.pdf (Fecha 07/05/2016).
Kippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Ed. Paidós, Barcelona. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: https://books.google.com.ec/books?id=LLxY6i9P5S0C&printsec=frontcover&dq=analisis+de+contenido&hl=es-419&sa=X&ved=0CCYQ6AEwAmoVChMI-YnR46TpyAIVhSQeCh1X1AGN#v=onepage&q=analisis%20de%20contenido&f=false
Martín, E. (2014). Periodismo inmersivo: la influencia de la realidad virtual y del videojuego en los contenidos informativos (Vol. 31). Editorial UOC. Información recuperada en URL: http://bit.ly/2jOaCla (Fecha: 23/03/2016)
Mesa Chinea, V., & Izquierdo Abreu, L. (2015). Los drones: su aplicación en el mundo de la comunicación. Información recuperada en URL: http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/907/LOS%20DRONES.SU%20APLICACION%20EN%20EL%20MUNDO%20DE%20LA%20COMUNICACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Fecha 30/04/2016)
Prudhon, C. (2002). Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia. Ed. Icaria, Barcelona. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: https://books.google.com.ec/books?id=_QuUkl7cZ6QC&pg=PA197&dq=entrevistas+semiestructuradas&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=entrevistas%20semiestructuradas&f=false
Prudkin, G. (2016). El Periodismo Drone: contextualización histórica y posibles usos periodísticos. Comunicação & Inovação, 17(33), 7-21.
Quiroga, A. (2013). La información viva en internet. Noticias in-crescendo. El periodismo en tiempo real y la actualidad múltiple. Análisis en torno a la noticia de la elección del nuevo Papa. Artículo presentado en el IV Encuentro Panamericano de Comuniación, Córdova-Argentina. Consultado el 26 de octubre de 2015 de URL: http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Escenarios%20digitales/-Unlicensed-Escenarios-Digitales.-Quiroga.pdf
Rodríguez, M. (2012). Nuevos perfiles en comunicación. El periodista de datos. In Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias (p. 62). Sociedad Latina de Comunicación Social.
Salaverría, R. (2014). Periodismo en 2014: balance y tendencias. Cuadernos de Periodistas: Revista de La Asociación de La Prensa de Madrid, 29, 9-22. Información recuperada en URL: http://www.cuadernosdeperiodistas.com/periodismo-en-2014-balance-y-tendencias/ (Fecha: 23/03/2016)
Soto, T. (2012). Cibermedios Latinoamericanos: Casos de estudio: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela. España. Consultado el 25 de octubre de 2015 de URL: https://books.google.com.ec/books?id=5NE-GGLNKN0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Paidós. Información recuperada en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=052846 Fecha 07/05/2016.