El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano | Written Language as a Channel of Communication and Human Development

Contenido principal del artículo

Dalia Vanessa Ballesteros-Pérez
http://orcid.org/0000-0001-6394-4752

Resumen

El objetivo es realizar una revisión acerca de la lectura como elemento que permite el desarrollo humano. Se encontraron tres principios en los que se funda el desarrollo del lenguaje escrito: funcionales, cognitivos y sociales, que permiten a las personas el desarrollo de su individualidad, autopercepción y empoderamiento como ciudadanos. Se hace necesaria la reflexión en torno a la promoción del lenguaje escrito como un potenciador del desarrollo humano y de la salud de las personas.

The aim is to review about reading as an element that enables human development. Functional, cognitive and social factors that allow people to develop their individuality, self-awareness and empowerment as citizens. Three principles on which the development of written language is based were found. The reflection on the promotion of written language as an enhancer of human development and health of the people is necessary.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ballesteros-Pérez, D. V. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano | Written Language as a Channel of Communication and Human Development. Razón Y Palabra, 20(2_93), 442–455. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/27
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Dalia Vanessa Ballesteros-Pérez, Universidad el Bosque

Dalia Vanessa Ballesteros Pérez (Colombia). Nombre del Autor: Fonoaudióloga Universidad el Rosario. Ms(c) Epidemiología Universidad el Bosque. Bogotá, Colombia.

Citas

Álvarez B. (2006). Niños campesinos desplazados por la violencia: Una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas. En: Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 54 (3): 219 – 224.

Beltrán J, López C y Rodríguez E. (2006). Precursores tempranos de la lectura: Educación Infantil y Primer Curso de Primaria. En: Gallardo B., Hernández C. y Moreno V. (Eds). Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. 2:18 – 26. Disponible on line: http://www.uv.es Acceso: Diciembre 2 de 2008.

Bonilla G, Bustamante G, Pérez de Rodríguez D y Cols. (1999). La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura. Bogotá: Arango Editores.

Carrera C. y Mazarella C. (2001). Vigotsky: Enfoque socio-cultural. En: Educere. 5: 41-44. Disponible on line: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601309.pdf

Colomer T, Ferreiro, E y Garrido F. (2001). El papel de la mediación en la formación de lectores. Seminario Internacional de Fomento de la Lectura. Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil: México.

Condemarin M. (1996). Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Barcelona: Andrés Bello.

Cuervo C. y Flórez R. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Medina M, Harán F, Robledo B, Yepes LB y cols. (2007). Escuela y lectura. Propuestas de expertos para la lectura en la escuela. Bogotá: Ediciones B.

Ferreiro E., Gomez, M. (1990). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Barcelona: Siglo XXI.

Flórez R. (2006). Alfabetismo emergente. Bogotá: Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia.

Flórez, R. (2004). El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. Bogotá: Unibiblos Universidad Nacional.

Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social una interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Linuesa, M. & Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.

PAHO/OMS. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 17-21 nov 1986. Ottawa, Ontario, Canada. Disponible on line: http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf Acceso: Diciembre 1 de 2009.

Ong, W. (1997). La oralidad y la escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.

Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Presidencia de la República. Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional. Colciencias. (1996). Informe de la Misión de los sabios: Colombia al filo de la oportunidad. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo. Elaborado a solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC. Bogotá D.C. Disponible On line: www.oei.es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia.pdf Acceso: Diciembre 27 de 2015.

Robledo, B. y Rodríguez, A. (2001). Lectura, comunicación y convivencia: Guía del animador de lectura. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Yepes L. (2001). La promoción de lectura: conceptos, materiales y autores. Medellín: Comfenalco.

Vigotsky L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.