El mito en la esfera política
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo indaga aspectos del sistema de valores de la cultura política del estado de Veracruz, mediante el análisis de los discursos emitidos por los siete candidatos a gobernador del estado, durante los programas de televisión realizados por la Universidad Veracruzana a través del Proyecto "Voto Informado Veracruz" con el objetivo de analizar aspectos simbólicos de la cultura política del Estado.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Abril, G. (1997). Teoría general de la información. Cátedra: Madrid.
Andrade, P. (1998). Perspectivas para la investigación en comunicación política. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/persp12.html Razón y Palabra: México.
Andrade, P. (2007). Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. Instituto Electoral Veracruzano: México.
Andrade, P., (2000). Los actores políticos representados por la televisión de Oaxaca. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
Balandier, G. (1994). El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Paidós: Barcelona.
Giménez, G. (1989). Poder, Estado y discurso. Perspectiva social y semiológica del discurso político-jurídico. Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Hamui, L. (2003). "Los vínculos entre cultura política e identidad colectiva", en Cultura política, participación y relaciones de poder. Castro Pablo Coord. CONACYT-El Colegio Mexiquense: UAM-I: México.
Lévi-Strauss, C. (1955). "La estructura de los mitos". Journal American Folklore, Vol.78, no.270. University of Illinios: Estados Unidos.
Piñuel, J.; Gaitán, J. (1995). Metodología general: Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Síntesis: Madrid.
Propp, V. (1975). Morfología del cuento. Fundamentos: Madrid.
Serrano, M. (1998): “La gesta y la parábola en los relatos de la comunicación pública”, en Cortés, L., García, C. & Mapes, C. (coords.): La lengua española y los medios de comunicación. Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, Vol. I. Españaâ€México: Siglo XXI / Secretaria de Educación Pública / Instituto Cervantes, pp. 357â€375. ISBN: 968â€23â€2110â€7. Disponible en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/prensa/serrano.htm
Van Dijk, T., (1992). La ciencia del Texto. Paidós: Barcelona.
Varela, R., (1996). Cultura y poder: una visión antropológica para el análisis de la cultura política. Anthropos/UAM-I: Barcelona.