Intereses de los estudiantes: base de las expresiones educomunicativas
Palabras clave:
Comunicación Educativa, Hipermediación, Intereses, Tecnologías de información y comunicación, Expresiones educomunicativas, Habilidades hipermediáticasResumen
Este artículo presenta la importancia de implementar la Comunicación Educativa y la Hipermediación en las instituciones de nivel medio superior, como parte de una innovación educativa. Considerando los intereses y habilidades hipermediáticas de los estudiantes como base del diseño de expresiones educomunicativas.
Citas
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.
Kaplún, M. (1997) De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación.
Salinas Ibañez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: GEDISA.
Scolari, C (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Scolari, C. et al (2012) Narrativas transmediáticas, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación. Quadems del CAC.
Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet.
Torres Lima, H. (1999). “Caracterización de la comunicación educativa.” México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).