Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman || Chagras and Nutrition: Cultural Spaces that are Transformed

Contenido principal del artículo

Sonia Uruburu-Gilí¨de
http://orcid.org/0000-0002-7268-4312
Yaneth Ortiz-Nova
http://orcid.org/0000-0002-6036-0388

Resumen

El artículo surge de los resultados parciales de la investigación que estamos realizando desde febrero del 2015, titulada: Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas ticuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas. El proyecto se desarrolla en el campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social y busca indagar en conjunto con los habitantes de San Sebastián de los Lagos las diferentes propuestas realizadas por la comunidad desde el conocimiento tradicional para solucionar los problemas actuales de escasez de territorio y deterioro ambiental En este artículo presentamos la situación actual del territorio de esta comunidad, limitado por la figura de resguardo y enfrentado al crecimiento poblacional que impide a sus habitantes continuar con sus prácticas tradicionales de tumba y siembra de chagras o parcelas para la producción de policultivos que aseguraban su alimentación. El espacio de la chagra además de reflejar la apropiación humana del territorio en relación continua con los otros seres de la naturaleza, es también un lugar social por excelencia. Puede afirmarse que antes de que existiera la escuela oficial, la chagra era el centro educativo fundamental de las sociedades indígenas. Era allí donde se educaba a los hijos tanto en el conocimiento de las formas de producción como en la clasificación, manejo y uso de las especies del bosque, la chagra era también un espacio íntimo y familiar.

This article arises from the partial results of the research we are doing since February 2015, entitled: Nature and environment: facing two categories. The case of intergenerational work group for the transmission of traditional knowledge, created by the ticuna grandmothers of San Sebastian de los Lagos-Amazon. The project is developed in the field of communication, development and social change and seeks to investigate together with the inhabitants of San Sebastian de los Lagos various proposals made by the community from traditional knowledge to solve the current shortage problems territory and environmental degradation. This article presents the current situation of the territory of this community, limited by the figure of shelter and facing the population growth that prevents its people continue their traditional practices grave and planting chagras or plots to produce polyculture that ensured their food. Chagra space and reflect the human appropriation of territory ongoing relationship with other beings of nature, is also a social place par excellence. It is arguable that the chagra was before there was the official school, the primary school of indigenous societies. It was where the children were educated in knowledge of the forms of production and classification, management and use of forest species, the chagra was also an intimate family space.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uruburu-Gilí¨de, S., & Ortiz-Nova, Y. (2017). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman || Chagras and Nutrition: Cultural Spaces that are Transformed. Razón Y Palabra, 20(3_94), 457–472. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/717
Sección
Monográfico

Citas

Arango, R. & Sánchez, E. (1998). Los pueblos indígenas en Colombia 1997: desarrollo y territorio. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación., Unidad Administrativa especial de Desarrollo Territorial.

Goulard, J. P. (2009). Entre mortales e inmortales. El ser según los ticuna de la Amazonia. Lima, Perú: CAAP- IFEA.

Lasprilla López, V. A. (2009). Chacras y Mujeres Indígenas: Significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena Ticuna. San Sebastián de los Lagos. Leticia:Tesis de grado maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, Instituto Amazónico de Investigaciones – Imani.

Nimuendaju, C. (1952). The Tukuna, Berkeley and los Angeles: University of California Pub.

Oliveira Pacheco de, Filho et Souza Lima, de, A. C. (1990). Massacre d’indians dans le Nord Amazonien. Les Tikuna et leur lutte par la terre. », ethnies, No.11-12.

Oyuela, A. y Vieco, J. J. (1998). “La organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano:una aproximación cuantitativa”, Revista Colombiana de Antropología, volumen 35, págs. 146 - 179.

Pérez, M. (2006). Informe de trabajo SINCHI. Leticia-Amazonas

Porro, A. (1996). Povo das Aguas. Ensayos de Etnohistoria Amazónica. Petrópolis, Ed. Vozes.

Uruburu, S., Herrera, A & Rodríguez, J. (2011). Comunicación para la inclusión en lo público. Articulación de iniciativas entre comunidades multiétnicas y pluriculturales.

Entrevistas y relatos orales

Moncada, I. (2015, 8 de julio). Relato oral registrado Y. Ortiz y S. Uruburu, San Sebastián de los Lagos, Leticia, Amazonas.