Teoría crítica de la comunicación alternativa para el cambio social: el legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo norte-sur | Critical Theory of Alternative Communication for Social Change: the Legacy of Paulo Freire and Antonio Gramsci in the North-South Dialogue

Contenido principal del artículo

Alejandro Barranquero
Chiara Sáez-Baeza

Resumen

Desde su conformación, el campo de la comunicación alternativa para el cambio social ha tendido a apropiarse de manera reduccionista de las reflexiones y experiencias prácticas que desde hace décadas se vienen dando en muchos países de América Latina y de la Europa Mediterránea. En este sentido, las tensiones entre saberes y geopolítica se convierten en objeto prioritario de análisis por cuanto revelan las posibilidades y limitaciones para la construcción de una teoría crítica de la comunicación que ofrezcaun justo reconocimiento de las idiosincrasias locales en las que nacen las aportaciones y conceptos. El siguiente artículo está orientado a problematizar y comparar el legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en tanto que promotores de una visión compleja y dialéctica de los mecanismos que atañen a la comunicación participativa en sus interacciones con la cultura masiva y popular.

From its origin, the field of the alternative communication for the social change has tended to incorporate the legacy of Latin American and MediterraneanEurope reflections and practical experiences adopting a limited and reductionist perspective. Within this context, the tensions between knowledge and geopolitics become an object of outmost importance, since they indicate the possibilities and limitations for the building of a critical communication theory aiming at a fair appreciation of the local idiosyncrasies in which theoretical contributions and concepts are born. The following lines aim at reviewing and comparing the legacy of Paulo Freire and Antonio Gramsci as promoters of a complex and dialectic view of alternative communication and its interactions with massive and popular culture.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barranquero, A., & Sáez-Baeza, C. (2012). Teoría crítica de la comunicación alternativa para el cambio social: el legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo norte-sur | Critical Theory of Alternative Communication for Social Change: the Legacy of Paulo Freire and Antonio Gramsci in the North-South Dialogue. Razón Y Palabra, 16(1_80), 40–52. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/457
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Alejandro Barranquero, Universidad Carlos III de Madrid

Doctor en Periodismo por la UMA, licenciado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual. Sus áreas habituales de investigación son: comunicación para el cambio social, medios comunitarios y ciudadanos y teoría crítica de la comunicación. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Carlos III de Madrid.

Chiara Sáez-Baeza, Universidad Católica de Chile

Doctora en Comunicación por la UAB, Licenciada en Sociología y Minor en Literatura de la Universidad Católica de Chile. Sus principales líneas de investigación son teorías de la comunicación, políticas de comunicación y televisión. Actualmente es Profesor Asistente del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

Citas

Atton, C. (2001). Alternative media. London: Sage.

Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Elcontexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Barranquero, A. (2009). “Latinoamérica: la arquitectura participativa de la Comunicación para el cambio”. Diálogos de la Comunicación, 78. Enero-Julio.

Barranquero, A. y Sáez Baeza, C. (2011). “De la invisibilidad de la comunicación alternativa y la comunicación para el cambio social en la Universidad española”. Ágora. Revista de Ciencias Sociales, 20, 33-52.

Beltrán, L. R. (1993). “Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo de cuarenta años”. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Instituto para América Latina. Lima, 23-26 de Febrero.

Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. London/New York: Routledge.

Cadavid, A. (2007). “OURMedia/NUESTROSMedios. Una red global desde lo local”. VI Conferencia de OURMedia/NUESTROSMedios. Sidney, 9-14 Abril.

Couldry, J. y Curran, J. (Eds.) (2003).Contesting media power: Alternative media in a networked world. Lanham, Maryland: Rowman&Littlefield.

De sousa santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Clacso&Siglo XXI.

Downing, J. (1984). Radical media: the political experience of alternative communication. Boston: South End Press.

Downing, J. (2001). Radical media: Rebellious communication and social movements. London, Thousand Oaks, California y New Delhi: Sage.

Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 1, 51-86.

Fanon, F. (1974). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1998). La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1998). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Madrid: Siglo XXI. [1ª ed. 1969].

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. [1ª ed. 1970].

García canclini, N. (2004). Desiguales, diferentes y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Gramsci, A. (1982). Cuadernos de la Cárcel. México DF: Era. ISBN (2011). ¿Qué es la cultura popular? Valencia: Universitat de Valí¨ncia.

Gumucio-dagron, A. y Tufte, T. (Eds.) (2006).Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings. New Jersey, SO: Communication for Social Change Consortium.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.

Howley, K. (Ed.) (2009). Understanding Community Media.ThousandOaks: Sage.

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL.

Langlois, A. y Dubois, (2005). Autonomous media. Activating resistance & dissent. Montreal: Cumulus Press.

Lovink, G. y García, D. (1999). "DEF of Tactical Media" [En línea] NextFive Minutes 3 Catalogue.[Anexado el 4 de marzo de 2012] http://www.tacticalmediafiles.net/article.jsp?objectnumber=37992

Mattelart, A. y Neveu, E. (2002). Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del pensamiento salvaje. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Mignolo, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO y UNESCO.

Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Pasquinelli, M. (2002). Media activism: strategie e pratiche della comunicazione independente: mappa internazionale e manuale d´uso. Roma: Derive Approdi.

Quijano, A. (2000). "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina" en

Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO y UNESCO, pp. 201-246.

Rennie, E. (2006).Community media: A global introduction. Rowman& Littlefield, Lanham.

Rodríguez, C. (2001). Fissures in the mediascape.Aninternacional study of citizens´ media.Cresskill, New Jersey: Hampton Press.

Said, E. (2002).Orientalismo. Barcelona: Debate.

Servaes, J. (1989). One world, multiple cultures: a new paradigm on communication for development.Leuven, Belgium: Acco.

Wallerstein, I. (Coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gubelkian. México: CEIICH-UNAM/Siglo XXI.

White, R. A. (1989). “La teoría de la comunicación en América Latina. Una visión europea de sus contribuciones”. Telos, 19, 43-54.