Tecnologías de Asistencia: Recursos de aprendizaje para favorecer la inclusión y la comunicación de estudiantes con discapacidad
Palabras clave:
Tecnología de Asistencia, Inclusión, Discapacidad, AprendizajeResumen
En el presente documento se profundiza en la definición de tecnología de asistencia como una propuesta educativa para mejorar la calidad de vida y el desarrollo profesional de los estudiantes con discapacidad. Se analizan las principales dificultades a las que se enfrentan los estudiantes con discapacidad en el ámbito educativo y las repercusiones que surgen en el vínculo comunicativo que se establece entre educandos y docentes. Así mismo, se establecen los conocimientos que deben poseer los docentes para interactuar con estudiantes con necesidades especiales en el escenario áulico. Los requerimientos tecnológicos tienen una presencia fundamental en el proceso comunicativo de los estudiantes con discapacidad, por lo cual, se describen una serie de procedimientos para utilizar de manera adecuada la tecnología de asistencia con el objetivo de implementar un ambiente de inclusión que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad. De igual forma, se proponen una serie de competencias para fortalecer las capacidades de los estudiantes, así como las habilidades de enseñanza de los docentes en un entorno de inclusión. Finalmente, se proponen una serie de medidas para identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes con deficiencias y promover el uso de la tecnología de asistencia como una herramienta de apoyo fundamental en su desarrollo educativo. Un ambiente de inclusión, de apoyo y solidaridad es la clave para que la sociedad conviva en comunidad y enfoque sus esfuerzos para promover una participación total e integral de los estudiantes con discapacidad en sus actividades de desarrollo profesional.
Citas
Adam, A., Kreps, D. (2009). Disability and discourses of web accessibility. Information, Communication & Society, 12 (7), 1041-1058. doi: 10.1080/13691180802552940
Emiliani, P. L., Stephanidis, C., Vanderheiden, G. (2011). Technology and inclusion – Past, present and foreseeable future. Technology and Disability, (23), 101-114. doi: 10.3233/TAD-2011-0319
Ferraz, A. (2002). Ergonomía de la información para estudiantes universitarios con discapacidad. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Cataluña, España.
González, A. (2010). Relación entre formación y tecnologías en la sociedad de la información. En Martínez, F., Prendes, M. (Coord.). Nuevas tecnologías y educación (pp. 59-62). España: Pearson Prentice Hall.
Harris, J. (2010). The use, role and application of advanced technology in the lives of disabled people in the UK. Disability & Society, 25 (4), 427-439. doi: 10.1080/09687591003755815
Seale, J. (2014). The role of supporters in facilitating the use of technologies by adolescents and adults with learning disabilities: a place for positive risk-taking? European Journal of Special Needs Education, 29 (2), 220-236. doi: 10.1080/08856257.2014.906980
Vlachou, A., Eleftheriadou, D., Metallidou, P. (2013). Do learning difficulties differentiate elementary teachers’ attributional patterns for students’ academic failure? A comparison between Greek regular and special education teachers. European Journal of Special Needs Education, 29 (1), 1-15. doi: 10.1080/08856257.2013.830440
Wise, P. H. (2012). Emerging Technologies and their Impact on Disability. Future of Children, 22 (1), 169-191. Obtenido de: www.futureofchildren.org
Wojcicki, E., Izumi, L. (2016). Moonshots en la educación. Nuevas tecnologías y aprendizaje mixto en el aula. México: Taurus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).