México, su cine y los medios emergentes, reflexiones con Román Gubern – 2011
Palabras clave:
Gubern, Cine, Exhibición, México, Pantalla, InternetResumen
Este artículo integra un panorama general de México y del mercado audiovisual, particularmente en la etapa de la exhibición y la evolución de las pantallas como herramientas de alcance a nivel mundial; la inquietud por abordar estos temas surge a partir de un intercambio epistolar con el Dr. Román Gubern a manera de entrevista en la ciudad de México en 2011. Con la mirada puesta en la evolución de la exhibición de los audiovisuales y, el interés en ciernes de la Metamorfosis de la lectura propuesta por Gubern en su libro homónimo, la charla informal se transformó en una oportunidad única para el intercambio epistolar con base en la experiencia y teorías de este gran investigador. Por mi parte, las aportaciones en este escrito remiten a otros autores e investigadores contemporáneos que me permiten generar algunas líneas de pensamiento prudentes al caso, ya sea a manera de conclusión o como hipótesis de investigación para pesquisas futuras.
Citas
Castells, M., Tubella I., Sancho T., Roca M. La transición a la sociedad red. Ed. Ariel. Barcelona, 2007
Gubern, Román. Metamorfosis de la lectura. Ed. Anagrama. Barcelona, 2010
Barradas, Andrés (2016). 2015, condiciones de mercado para la visibilidad de producciones independientes en la industria cinematográfica mexicana. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 132, 165-182
Blockbuster: la renta de películas se hace en físico. Sánchez Onofre, Julio. (2012). Recuperado de http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/08/29/blockbuster-renta-peliculas-se-hace-fisico
IMCINE (2015). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2015. Recuperado de http://www.imcine.gob.mx/sites/536bfc0fa137610966000002/content_entry537f86d593e05abc55000247/53ce9ce49d727985f20002be/files/ANUARIO_2015_PDF_JS.pdf
IMCINE (2016). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2015. Recuperado de http://www.imcine.gob.mx/sites/536bfc0fa137610966000002/content_entry56e33f9f9d72792dff003a13/58c56cab9d7279400e00114c/files/Anuario_estadistico_de_cine_mexicano_2016.pdf
Línea de tiempo, la historia del e-book. Sánchez Onofre, Julio. (2011). Recuperado de http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/09/18/linea-tiempo-historia-e-book
Metamorfosis de la lectura. Rubén Contreras. (2010). Recuperado de http://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/metamorfosis-de-la-lectura/9788433963093/A_410
Nueva amenaza para el cine mexicano. Gutiérrez, Vicente. (2012). Recuperado de http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2012/06/04/nueva-amenaza-cine-mexicano
Paper book sales raise as e-book plunge. Ariel Scotti. (2017) Recuperado de http://www.nydailynews.com/life-style/paper-book-sales-rise-e-books-plunge-article-1.3123726
Paperback fighter: sales of physical books now outperform digital titles. Recuperado de https://www.theguardian.com/books/2017/mar/17/paperback-books-sales-outperform-digital-titles-amazon-ebooks
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).