Actualización académica y profesional en comunicación organizacional: un reto para la AMIPCO
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente tiene como objetivo difundir algunos resultados de esta revisión documental y entrevistas realizadas a profesionales y docentes que laboran desde de la comunicación organizacional; manifiesta también las inquietudes del Comité de Actualización de la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación Organizacional (AMIPCO) en cuanto a la capacitación de los profesionales dedicados a este campo de estudio; su importancia en la solución de problemas comunicativos en la organización; así como la visión de los profesionales a partir de su experiencia laboral.
También se realiza una mirada reflexiva respecto al trabajo que el Comité de actualización de la AMIPCO debe realizar y su relevancia en esta época de cambios vertiginosos, donde las exigencias del campo hacen de esta labor un gran reto referente a los aspectos tecnológicos, económicos y de conocimiento, entre otros. Tanto los docentes como los profesionales concluyen en la necesidad de una vinculación estrecha para responder a las necesidades de las organizaciones y de la academia; de manera que la AMIPCO tendrá que realizar una ardua labor para alcanzar su anhelada unión entre las universidades y los profesionales dedicados a este campo de estudio que, si bien es complejo, no se torna imposible.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación Organizacional (2016). Filosofía de la AMIPCO (sin publicar). Baja California; México.
Cervantes, T. & Hernández, H. (2016). Relevancia de las competencias genéricas y específicas que sostendrán las funciones laborales del comunicador organizacional para el 2025; (pp. 305-312). Memoria académica XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Sociedad del Conocimiento y Comunicación: Reflexiones Críticas desde América Latina. México. Recuperado de http://alaic2016.cua.uam.mx/documentos/ memorias/GT2.pdf
Costa, J. (agosto-septiembre de 2003). Creación de la imagen corporativa: El paradigma del Siglo XXI. Razón y Palabra, 34. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n34/jcosta.html
Costa, J., (30 de noviembre de 2011). Joan Costa: “El dircom nace de la necesidad de la empresa”. Sitio web de la Asociación de Directivos de Comunicación -DirCom-. Recuperado de http://www.dircom.org/delegaciones/dircom-castilla-y-leon/actualidad/item/3307-joan-costa- %E2%80%9Cel-dircom-nace-de-la-necesidad-de-la-empresa%E2%80%9D
Costa, J., (1 de febrero de 2015). Joan Costa: “lo importante de las marcas es lo que hace la gente con ellas”. Entrevista para Com Elisava. Recuperado de http://www.com-elisava.com/joan-costa-entrevista/
Costa, J. (s/f). La especificidad del DirCom. Recuperado de http://www.reddircom.org/textos/ espec-dircom.pdf
Charles, I. (2014). La importancia de estar actualizado. Universo Laboral, 56, 28-30.
Fernández Collado, C. (2003). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México, D.F.: Mac Graw Hill.
Fernández, S. (2014). Comunicación 360 grados. Blog Talentos reunidos. Propuestas con conocimientos. Recuperado de https://talentosreunidos.com/2014/06/05/comunicacion-360-grados/
Jodelet, D. (junio de 2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación (María Matilde Balduzzi, trad). Espacios en Blanco - Serie indagaciones, (21), pp. 133-154. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n1/v21n1a06.pdf
Juárez, D. (2013). “Esta es una clase práctica”: la ausencia ser teoría en la enseñanza de la comunicación en México (pp.115-148). En Gutiérrez Vidal, Carlos A. (Coord.). XX Anuario de Investigación de la Comunicación (CONEICC). México: Consejo Nacional parala Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.
Lucas, A & García, P. (2005). Sociología de las organizaciones. México, D.F.: Mc Graw-Hill.
Llano, S. (septiembre-noviembre de 1996) La comunicación positiva y el entorno organizacional. Razón y Palabra, 4 (1). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n4/llano.htm
Martínez, G & Zermeño, M. E. (2017). La Comunicación organizacional en México: representaciones sociales desde la mirada del profesional (pp. 99-123). En R. Arévalo & G. Guillén (Coords.). La comunicación para las organizaciones en México: evolución, teoría y práctica. México: Universidad Anáhuac en coedición con Editorial Tirant lo Blanch. ISBN 978-84-17069-08-7
Mateos, M. (15 de febrero de 2015). Las diez habilidades con las que conseguirás un trabajo en 2020. Expansión com. Recuperado de http://www.expansion.com/2015/02/13/emprende dores-empleo/mercado-laboral/1423856523.html
Medina, G. (26 de enero de 2017). La relevancia de comunicación en las organizaciones: eje central de la Cátedra prima de la Escuela de comunicación de la Universidad Anáhuac. Recuperado de http://anahuac.mx/puebla/la-relevancia-de-la-comunicacion-en-las-organizaciones-eje-central-de-la-catedra-prima-de-comunicacion-de-la-universidad-anahuac/
Minor, M. (2017). La comunicación organizacional en México: representaciones desde la academia. En R. Arévalo & G. Guillén (Coords.). La comunicación para las organizaciones en México: evolución, teoría y práctica. México: Universidad Anáhuac en coedición con Editorial Tirant lo Blanch. ISBN 978-84-17069-08-7
Moscovici, Serge (2000). Social Representation. Exploration in Social Psychology. Editorial Polity. Great Britain.
Moya, A. (2016). La importancia de la actualización profesional. Revista Enfoques. Año 1, Numero 7. Recuperado de https://revistaenfoques.com/la-importancia-de-la-actualizacion-profesio nal/
Palacios, J.A., (julio- septiembre de 2014). De la comunicación organizacional a la comunicación productiva: modelo propuesto por Abraham Nosnik Ostrowiak. Revista Razón y Palabra. Investigación en Comunicación Aplicada. Número 87, pp. 1-12.
Paz, G. (enero-marzo de 2007). Formación y actualización profesional del comunicador organiza-cional. Revista Universitaria de la UABC. Año 5, Número 57, p. 13-16.
Popovich, R. (2003). Denise Jodelet: Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Entrevista publicada en el sitio web oficial del Gobierno Argentino. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/120612/denise-jodelet-vigencia-de-las-representaciones-sociales-y-su-incidencia-en-las-practicas-profesionales
Pulgarin, L. (10 de octubre de 2014). El rol del comunicador en las organizaciones. Expresión digital. Recuperado de http://expresiondigital.ucp.edu.co/?p=10850
Sodexo, servicios de calidad de vida (22 de junio de 2015). 10 habilidades profesionales para 2020 Recuperado de http://sp.beneficios-incentivos.sodexo.com/news/10-habilidades-profesio nales-imprescindibles-en-2020