Panorama de la Economía de la Información en el Tardocapitalismo
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente ensayo habla sobre el importante papel que cumple la información y comunicación en el mundo contemporáneo. Estos dos factores representan, hoy en día, poder y control en todo ámbito; tales como: el ámbito social, empresarial y hasta escolar. En el siguiente texto se hace mención a la relevancia de la información nacional e internacional, y como esta última se ha convertido en un sinónimo de poder en el mundo capitalista
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Hamelink, C. (1981) La aldea transnacional. Barcelona: Gustavo Gili, p. 27-103.
Collon, M. (1995) ¡Ojo con los media! Guipuzcoa: Editorial Iru, p.131.
Schiller, H. (1993) La apropiación corporativa de la expresión pública. México: Universidad de Guadalajara, p.70.
Ibid., p.48.
OCDE (1979) El papel de los bienes de servicios de información en el comercio internacional. París.
Diaz Rangel, R. (1985) Estudios de comunicación social. Caracas: Monte Avila Editores, p.113.
Castells, M. La sociedad de la información. Diez tesis., en Temas para el Debate, número 5. Madrid, p.68.
Coriat, B. (1992) Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Madrid: Siglo XXI.
Coriat, B. (1993) El taller y el cronómetro. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Madrid: Siglo XXI.
Martínez, G. & Montesinos, R. (1994) La innovación organizacional del trabajo, en Memoria-CEMOS, número 68. México, p.40.
Tosel, A. (1992) Americanismo, reacionalización, universalidad según Gramsci, en VV.AA., Gramsci y la izquierda europea. Madrid: FIM.
Alonso, L. E. (1992) Postfordismo, fragmentación social y crisis de los nuevos movimientos sociales, en Revista de Sociología del Trabajo, número 16. Madrid.
Mattelart, A. (1995) Los nuevos escenarios de la comunicación internacional. Barcelona: Centre D´Investigació de la Comunicació.
Negri, A. (1993) Meditando sobre la vida. En Anthropos, número 144. Barcelona.
Capote, A. (1995) El manejo de los negocios y la informática. En TecnoIndustria, número 25. México.
Mií¨ge, B. (1992) La sociedad conquistada por la comunicación. Barcelona: ESRP/PPU.
Dieterich, H. (1995) Globalización, educación y democracia en América Latina. En Noam Chomsky y Heinz Dieterich, La sociedad global. Mérxico: Joaquín Mortiz Editories.
Jurado, E. (1994) Rumores que matan. El País/Negocios, domingo 24 de abril de 1994.
VV.AA. (s.f.) Imperialismo y medios masivos de comunicación. México: Ediciones Quinto Sol.
Mattelar, A. (1992) La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco.