La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático
Contenido principal del artículo
Resumen
Se ofrece una reflexión teórica interdisciplinar, apoyada en algunos ejemplos empíricos de análisis de contenido y otros de audiencias, en relación con la crisis económica de 2008 y sus efectos sobre el receptor, concretados en esta ocasión en el miedo, inseguridad y angustia que una situación confusa provoca. Se considera que la economía de mercado es la responsable de la crisis, se estima que se trata de un sistema agotado, a pesar de lo cual los medios de comunicación la han convertido en un mito introyectado por el ciudadano como propio. Cuando el mito entra en crisis el ciudadano también. Sin embargo, éste no ha sido preparado para afrontar el problema desde las ópticas intelectual y psíquica, aprovechando sus tendencias connaturales y las culturales, estudiadas y estimuladas por el propio mito-mercado.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Delumeau, J. (2002). El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada. Madrid: Taurus.
Fernández, Á. (2008). La crisis se populariza en los medios. En El Mundo.
Freíd, S. (2001). Moisés y la religión monoteísta. Madrid: Alianza Editorial.
Garrido, M. (2004). Violencia, televisión y publicidad. Sevilla: Alfar.
Lorenz, H. (1885). La otra cara del espejo. Barcelona: Plaza & Janés.
Marina, J. (2006). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama.
Mora, M. (2008). Vivimos atrapados en el miedo. En El País.
Nietzsche, F. (1994). Aurora. Madrid: M.E. Editores.
Reig, R. (1995). El control de la comunicación de masas. Bases estructurales y psicosociales. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
Reig, R. (2004). Dioses y diablos mediáticos. Ed. Urano. Barcelona.
Reig, R. (2007). El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona: Anthropos.
Rosa, I. (2008). El país del miedo. Barcelona: Seix Barral.
Sastre, J.P. (1969). Le sursis. París: Gallimard.
Solomon, R. & Higgins, K. (1999). Breve historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial.