Gijón/Xixón: Un modelo de gobernanza basado en la integración de las TICV en la política comunicativa de la ciudad
Contenido principal del artículo
Resumen
La búsqueda de modelos ejemplares en la aplicación de prácticas de gobernanza que puedan ser reproducidos con facilidad ha sido una preocupación fundamental de los partidos políticos en la era de Internet, como demuestra la profusión de repositorios de buenas prácticas en las webs de partidos e instituciones en las dos últimas décadas. El Ayuntamiento de Gijón/Xixón se ha convertido en uno de esos modelos gracias a sus prácticas de comunicación institucional y las aplicaciones de su modelo de participación ciudadana que ha favorecido un estándar de gobernanza municipal abierta. En este artículo describimos ese modelo a partir de un profundo estudio de los planes estratégicos de la institución y de la planificación previa al desarrollo de los mismos, así como del estudio de las distintas acciones de comunicación institucional desarrolladas desde la transición democrática en España a la crisis económica reciente.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
ALONSO, I., BEA, E. & FIERRO, A. (12 de octubre de 2012). Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales Obtenido de Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales: http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne- 164.htm
Ayuntamiento de Gijón (2002). Recuperado el 7 de septiembre de 2012 de, Ayuntamiento de Gijón: http://empleo.gijon.es/page/3925-ii-plan-estrategico-de-gijon-2002-2012
Caballero F. S. & Valle C. (2010). Proximidad, nuevas tecnologías y participación ciudadana en el ámbito local. Fundación kaleidos
(2008). Metodologías para la participación ciudadana. Fundación Kaleidos
Motellón E., López-Bazo E. & El-Attar M. (2007). Cambios en la distribución salarial en España, 1995-2002. Efectos a través del tipo de contrato. Documents de Treball, 19-320
PSOE. Banco de Buenas Prácticas de Gestión Municipal Socialista. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de PSOE. Banco de Buenas Prácticas de Gestión Municipal Socialista: http://experiencias.psoe.es
Navarro, C.J., Cuesta, M. & Font, J. (2009) ¿Municipios participativos? Participación Política y Ciudadana en ciudades medias españolas. Madrid: CIS
Santos Díez, M. T. (2005) La prensa gratuita se expande en España. Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de La prensa gratuita se expande en España: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/tribunaimprimible.asp@id articulo=3&rev=63.htm
Xifra, J. (2007). Tí¨cniques de les Relacions Públiques. Barcelona: Ediuoc.