Inteligencia Artificial y Modelos de Comunicación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo hace referencia al tema sobre la relación de la Inteligencia Artificial (IA) con la Comunicación Humana. Tiene como objetivo analizar cómo las interacciones máquinas inteligentes/hombre podrían afectar la naturaleza de la comunicación humana y a los modos de comunicación indirectos a través de los medios masivos y las tecnologías de la información y la comunicación. El trabajo forma parte de una investigación más amplia, de carácter teórico, que se ha venido desarrollando a lo largo de varios años sobre los modelos de comunicación y sus paradigmas teórico-metodológicos. Se plantean aquí importantes interrogantes sobre cómo se modificarían los procesos de mediación comunicativa del hombre al interactuar con robots, autómatas o computadoras inteligentes que buscan simular el pensamiento y el actuar humano. Así como también sobre la convergencia de nuevos modos de comunicación híbridos y su impacto social y cultural. De igual modo, se reafirma la premisa de que las investigaciones en IA no podrán avanzar sin la ayuda de las Ciencias Sociales como la ética, la semiótica, la ecología y las ciencias del comportamiento humano.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Gómez, R., (1999). ¿La inteligencia artificial hacia donde nos lleva? Revista ¿Cómo Ves?
Loaiza, R., (1991). De la información a la informática. Colombia: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Malpica, J., (12 de mayo 2016). Inteligencia artificial y consciencia. España: Universidad Alcalá de Henares, Recuperado de http: //www.3.uah.es.
Marina, J. (2016, 23 de julio). La Inteligencia Artificial y la nueva especie humana. La
Vanguardia. Recuperado de http: //www.lavanguardia.com/cultura/culturas.
Pineda, M. (2014). Los nuevos rumbos de la investigación de la comunicación: actuales
campos y áreas de trabajo. Anuario ININCO. (26, 1), 337-360. Caracas: UCV.
Pineda, M. (2004). Las ciencias de la Comunicación a la luz del Siglo XXI. Maracaibo:
Ediluz.
Romano, V. (1993). Desarrollo y progreso: por una ecología de la comunicación. España: Edit. Teide.
Rusell, S. & Norvig, P. (2004). Inteligencia artificial. Un enfoque moderno. II Edición. Madrid: Pearson Educación, S.A. Recuperado de http: // www.iarp.cic.ipn.mx
Scolari, C. (Editor). (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. España: Gedisa
Sontag, E. & Tesoro, J. (1972). Temas de Inteligencia Artificial. Argentina: Ediciones Prolam, S.R.L. Recuperado de http: //www.mit.edu.
Vilarroya, O. (2006). Palabras de robot: inteligencia artificial y comunicación. Colección sin fronteras. Edición 1. España: Universidad de Valencia.
Wikipedia. (2016). Inteligencia Artificial. Recuperado de http: // www.wikipedia.org.