Análisis del discurso editorial de El Comercio y La República durante los Vladivideos y la emergencia de la democracia

Contenido principal del artículo

Francisco Javier Tagle Montt

Resumen

En momentos en que la región es golpeada por escándalos de corrupción, el rol de El Comercio y La República en los Vladivideos (2000) cobra relevancia para comprender momentos en que sí la prensa de la región cumplió un rol importante para la democracia, y en este caso, en el escándalo político que puso fin al gobierno de Fujimori.

Este estudio postula que más allá de la coyuntura propia del escándalo mediático, estos periódicos tuvieron desde sus propias perspectivas ideológicas y diferencias de estilos una posición editorial de contrapoder, que se construyó a partir de una autovaloración como agentes democráticos en contraposición de un régimen autocrático, y en este mismo marco, promovieron una transición institucional y ciudadana como solución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tagle Montt, F. J. (2019). Análisis del discurso editorial de El Comercio y La República durante los Vladivideos y la emergencia de la democracia. Razón Y Palabra, 22(103), 230–248. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1185
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Francisco Javier Tagle Montt, Universidad de los Andes, Santiago de Chile

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es profesor investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, Chile.

Citas

Becerra, M., y Mastrini, G. (2006). Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Política de medios en Argentina y América Latina. Argentina: Paidós.

Boas, T. (2012). Mass Media and Politics in Latin America. En J. Dominguez y M. Shifter (Eds.), Constructing Democratic Governance in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Bryman, A. (2012). Social research methods. Estados Unidos: Oxford University Press.

Cárdenas, F., y González, J. (2006). Los Watergates Latinos. Colombia: Ediciones B.

Carrilo, S. L. (2003). Actuación política de los medios de comunicación peruanos. Elecciones generales del 2000 y 2001. Razón y Palabra, (26).

Charaudeau, P. (2006). Des Catégories pour l’Humour ? Questions de communication, 19–41.

Christians, C., Glasser, T., McQuail, D., Nordenstreng, K., y White, R. (2009). Normative Theories of the Media. Journalism in democratic societies (University of Illinois). Estados Unidos.

Conniff, M. (2003). Neo-Populismo en América Latina. La década de los 90 y después. Revista de Ciencia de Política, XXIII_1.

De Gregori, I. (2013). La década de la Antipolítica. Auge y huída de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Freidenberg, F. (2007). La tentación populista. Una vía al poder en América Latina. Madrid: Sintesis.

Gargurevich, J. (2012). Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012. Conexión.

Hampton, M. (2010). The Fourth Estate Ideal in Journalism History. En A. Stuart (Ed.), The Routledge Companion to News and Journalism. Reino Unido: The Routledge Companion to News and Journalism.

Huntington, S. (1991). Democracy’s Third Wave. The Journal of Democracy, 2.

Latinobarómetro (2000). Informe de prensa 1999-2000. Santiago de Chile: Latinobarómetro.

Latinobarómetro. (2001). Informe 2000. Santiago de Chile: Latinobarómetro.

Linz, J. (1990). Transiciones a la democracia. REIS. Revista Española de investigación sociológica, 51, 7–33.

Loreti, D., y Lozano, L. (2014). El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Argentina: Siglo XXI.

Macassi, S. (2001). Prensa Amarilla y Cultura Política en el Proceso Electoral (Asociación de Comunicadores Sociales Calandria). Lima.

Murakami, Y. (2007). Perú en la era del Chino, la política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

O´Donnell, G., y Schmitter, P. (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas (Páidos). Barcelona.

Peruzzotti, E., y Smulovitz, C. (2002). Civil society, the media and internet as tools for creating accountability to poor and disadvantaged groups. United Nations Development Programme - Human Development Report Office.

Riff, D., Lacy, S., y Fic, F. (2014). Analyzing Media Messages: Using Quantitative Content Analysis in Research. Estados Unidos: Routledge.

Rubio, R. (2010). La prensa peruana. En La prensa en el mundo. México: Fraguan.

Salwen, M., y Garrison, B. (2014). Latin American Journalism. Estados Unidos: Routledge.

Santa Cruz, E. (2011). Prensa y modernización en América Latina y Chile en la segunda mitad del siglo XIX: la crónica y los cronistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17, 647–660.

Santander, P. (2011). Por´qué y cómo hacer Analisis del Discurso. Cinta de Moebio, 41, 207–224.

Thompson, J. (2001). El escándalo político : poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos.

Transparency International (2016). Corruption Perceptions Index 2015. Berlín, Alemania: Transparency International.

Trejo, R. (2010). Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos. Cal y arena: México.

Van Dijk, T. (2014). Discurso y contexto. España: Gedisa editorial.

Waisbord, S. (2000). Watchdog journalism in South America. News, Accountability, and Democracy. Nueva York: Columbia University Press.

Waisbord, S. (2012). Political Communication in Latin America. En H. Semetko y M. Scammell (Eds.), The SAGE Handbook of Political Communication. Estados Unidos: SAGE.