La telenovela Salve Jorge y la división Política respecto a la Trata de Personas en Brasil
Contenido principal del artículo
Resumen
Dada la extraordinaria importancia de la telenovela en la sociedad brasileña, la investigación tiene como objetivo examinar la relación de intermedialidad de la trata de personas, que se muestra en la novela Salve Jorge para los medios impresos y el ámbito político. De este modo, se pretende enumerar como una acción llamada merchandising social, la cual, formando parte de la trama de la telenovela, repercutió en la configuración de proyectos políticos y medidas legales destinadas a aumentar el control sobre dicha actividad delictiva. Se seleccionaron como objetos de estudio los reportajes periodísticos Folha de S. Paulo donde se abordaba el tema de la trata de personas durante el período de retransmisión de la telenovela, desde el 22 de octubre de 2012, hasta el 17 de mayo de 2013.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Campos, E. M. et al. (2015). Trafico de Mulheres: um estudo acerca da violência de gênero. Arquivo da Revista Evinci, 1(4), 1-16. Recuperado dehttp://portaldeperiodicos.unibrasil.com.br/index.php/anaisevinci/article/view/954/930
Coutinho, I. M. (Julho, 2000). A aplicação da Agenda Setting em conteúdos ficcionais: notas sobre o papel das telenovelas na constituição da pauta do telejornalismo. EnAnais do XXIII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Manaus,Intercom.
Jaks, N. & John, V. M. (2015, 25 de janeiro). Telenovela e Agendamento da Mídia: como os conteúdos das telenovelas da Rede Globo pautam o jornalismo de revista. Recuperado em: http://docplayer.com.br/2063926-Telenovela-e-agendamento-da-midia-como-os-conteudos-das-telenovelas-da-rede-globo-pautam-o-jornalismo-de-revista-1.html
Lopes, M. I. V., & Gomes, G. O. (2013). Memória Social e Ficção Televisiva em Países Ibero-Americanos. Porto Alegre: Sulina.
Lopes, M. I. V., & Gomes, G. O. (2009). Telenovela como recurso comunicativo. Arquivo de Revista Matrizes, 3(1), 21-47. Recuperado de http://www.producao.usp.br/bitstream/handle/BDPI/32406/art_LOPES_Telenovela_2009.pdf?sequence=2
Marques, A. C. (setembro, 2002). Da Esfera Cultural à Esfera Política: a representação da homossexualidade nas telenovelas e a busca por reconhecimento. Em Anais do XXV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Salvador: Intercom.
Marques, A. C.,& Maia, R. (2008). Apelo emocional e mobilização para a deliberação: o vínculo homoerótico em telenovelas. En: MAIA, R. (Org.),Mídia e Deliberação (pp. 93-123). Rio de Janeiro: Editora FGV.
McCombs, M. & ReynoldS, A. (2009). How the news shapes our civic agenda. En: Bryant, J.; Oliver, M. B. (Orgs.), Media effects: advances in theory and research. New York: Routledge.
Publicação do Relatório Nacional sobre Tráfico de Pessoas:
consolidação dos dados de 2005 a 2011. Informe 2013. Brasil, Ministério da Justiça e Secretaria Nacional de Justiça em cooperação técnica com o UNODC.
Sodré, M. (1994). A máquina de Narciso: televisão, indivíduo e poder no Brasil. São Paulo: Cortez Editora.
Wolton, D. (1996).O elogio do grande público: uma teoria da televisão. São Paulo: Ática.