Radicalización y alejamiento entre representantes y representados en las redes sociales digitales un estudio sobre el caso de la muerte de Fidel Castro
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza cómo las redes sociales digitales, identificadas como espacio de aproximación entre representantes y representados, también pueden servir para alejarlos. En su mayoría, los seguidores de líderes políticos tienden a estar de acuerdo con sus posiciones políticas, pero cuando esto no ocurre, hay ejemplos de radicalización y distanciamiento. La radicalización no se desarrolla sólo contra los demás comentaristas, sino contra los propios líderes políticos, dadas las discordancias político-ideológicas y los posicionamientos "inesperados" por los seguidores. A partir de la literatura sobre representación, de la posibilidad de alejamiento entre líderes y liderados y de la radicalización en discusiones polémicas, se hace un recorte para identificar cómo esto puede ocurrir en la práctica cotidiana. De esta manera, con ayuda del Iramuteq, se hace un análisis de contenido de posts y comentarios hechos en cuentas institucionales en Facebook sobre la muerte de Fidel Castro, teniendo este escenario como un estudio de caso para percibir cómo el fenómeno del alejamiento también puede ser identificado en las redes sociales. El caso, por medio del análisis, ejemplifica cómo las redes sociales pueden también servir para alejar representantes y representados cuando el contenido de la conversación trasciende la "burbuja" ideológica.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).