Estereotipos del cine de zombis y televisión: The Walking Dead.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo intenta demostrar que The Walking Dead (Frank Darabont, AMC, 2010) supera los motivos frecuentes y los estereotipos del cine de zombis, logrando una mayor complejidad tanto en su desarrollo argumental como en la construcción de los protagonistas. Frente al relato en el cine de zombis, condicionado por la acción y por la funcionalidad de la información ofrecida, la serie de televisión permite lograr nuevas formulaciones y desarrollos narrativos, incluso dentro de los límites del cine de género. Aplicaremos una metodología ensayística para ofrecer resultados acerca de la diferencia en la narrativa televisiva con respecto a la cinematográfica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Pérez Rufí, J. P., & Pérez Rufí, M. I. (2019). Estereotipos del cine de zombis y televisión: The Walking Dead. Razón Y Palabra, 22(103), 122–139. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1244
Sección
Varia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Aumont, J. y Marie, M. (2009). Análisis del film. Paidós: Barcelona.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós: Barcelona.
Chas, R. (2007). Zombis: subgénero resucitado. Revista Cosas de cine, 10. Recuperado de http://www.cosasdecine.com/revista/index.php?art=159
García, S. (2012). The Walking Dead, el cómic: un valle de lágrimas. En AA.VV.: The Walking Dead. Apocalipsis zombie ya. Errata Naturae: Madrid.
Harman, C. (2009). Zombie Capitalism. Global Crisis and the Relevance of Marx. Bookmarks Publications: Londres
Labra, D. (2011). ¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de nosotros el éxito The Walking Dead y otras ficciones del capitalismo tardío. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 4. Recuperado de http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-4/MLabra.pdf
Martínez Lucena, J. (2013). Infectados: el imaginario de lo humano en The Walking Dead. Revista Comunicación y Hombre, 9, 115-127.
Nuckolls, C. (2014). The Walking Dead as Cultural Critique. Journal for Cultural and Religious Theory, 13 (2), 102-110.
Pérez-Rufí, J.P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 20 (4-95), 534-552. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/685
Peters, M. y Besley, T. (2015). Pedagogies of the Walking Dead. Pedagogía y saberes, 43, 49-57.
Quiggin, J. (2010). Zombie Economics. How Dead Ideas Still Walk Among Us. Princeton University Press: Princeton
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós: Barcelona.
Chas, R. (2007). Zombis: subgénero resucitado. Revista Cosas de cine, 10. Recuperado de http://www.cosasdecine.com/revista/index.php?art=159
García, S. (2012). The Walking Dead, el cómic: un valle de lágrimas. En AA.VV.: The Walking Dead. Apocalipsis zombie ya. Errata Naturae: Madrid.
Harman, C. (2009). Zombie Capitalism. Global Crisis and the Relevance of Marx. Bookmarks Publications: Londres
Labra, D. (2011). ¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de nosotros el éxito The Walking Dead y otras ficciones del capitalismo tardío. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 4. Recuperado de http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-4/MLabra.pdf
Martínez Lucena, J. (2013). Infectados: el imaginario de lo humano en The Walking Dead. Revista Comunicación y Hombre, 9, 115-127.
Nuckolls, C. (2014). The Walking Dead as Cultural Critique. Journal for Cultural and Religious Theory, 13 (2), 102-110.
Pérez-Rufí, J.P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 20 (4-95), 534-552. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/685
Peters, M. y Besley, T. (2015). Pedagogies of the Walking Dead. Pedagogía y saberes, 43, 49-57.
Quiggin, J. (2010). Zombie Economics. How Dead Ideas Still Walk Among Us. Princeton University Press: Princeton