Comprender la cultura desde la interculturalidad: ¿universalización o localismo universalista? Aproximación a una discusión
Contenido principal del artículo
Resumen
La interculturalidad como expresión de la diversidad existente en los países de América Latina, sigue siendo hoy el punto de partida para comprender la cultura y sus nuevas reconfiguraciones.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Zapata, J. (2019). Comprender la cultura desde la interculturalidad: ¿universalización o localismo universalista? Aproximación a una discusión. Razón Y Palabra, 22(3_102), 406–417. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1265
Sección
Varia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alzuru, P. (2008). De cómo lo que se tira por la puerta puede volver por la ventana (El lugar del sujeto en la interculturalidad). RELEA, 14 (27), 93-107.
Bermúdez, E. y Martínez, G. (1999). Identidades colectivas en el ciberespacio. Revista Comunicación, (105), 53.
Dieter, E. (s/f). Venezuela – tierra de indios. Venezuela.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la Interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.
Mérida, M. y Fernández, G. (2005). Globalización y multiculturalismo. Carabobo, Venezuela: DCH – Universidad de Carabobo.
Rehaag, I. (2007). El pensamiento sistémico en la asesoría intercultural. Ecuador: Abya – Yala.
Silva, V. (2008). Tácticas y estrategias contraculturales: tribus, comunidades y creación antropófaga en las Américas. RELEA, (27), 75-92.
Martín – Barbero, J. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Cátedra permanente: Imágenes urbanas, (5).
Martín – Barbero, J. (septiembre de 2000). Jóvenes: comunicación e identidad. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura. Panamá. Recuperado de http//:www.oei.es/barbero.
Mato, D. (2003). Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades. Caracas, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico -UCV.
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Argentina: Siglo XXI.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Bermúdez, E. y Martínez, G. (1999). Identidades colectivas en el ciberespacio. Revista Comunicación, (105), 53.
Dieter, E. (s/f). Venezuela – tierra de indios. Venezuela.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la Interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.
Mérida, M. y Fernández, G. (2005). Globalización y multiculturalismo. Carabobo, Venezuela: DCH – Universidad de Carabobo.
Rehaag, I. (2007). El pensamiento sistémico en la asesoría intercultural. Ecuador: Abya – Yala.
Silva, V. (2008). Tácticas y estrategias contraculturales: tribus, comunidades y creación antropófaga en las Américas. RELEA, (27), 75-92.
Martín – Barbero, J. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Cátedra permanente: Imágenes urbanas, (5).
Martín – Barbero, J. (septiembre de 2000). Jóvenes: comunicación e identidad. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura. Panamá. Recuperado de http//:www.oei.es/barbero.
Mato, D. (2003). Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades. Caracas, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico -UCV.
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Argentina: Siglo XXI.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.