Repensando en la conservación. De otro modo

Contenido principal del artículo

Franklin Gavilánez-Elizalde

Resumen

Repensando en la conservación de la naturaleza, de otro modo, es un trabajo que presenta a la individualidad biológica por incorporación endosimbiótica ocurrido por actuación de microalgas, de arqueas, de cianobacterias y de proteobacterias y que dio lugar al mundo eucarionte, en el afán de reconocer en estos organismos su valor intrínseco no–instrumental. Argumentamos que la naturaleza viva no–humana también tienen una finalidad, lo deseable, como un bien-por-sí-misma, como lo teleológico o sensun, no mecanicista, en donde no actuaría necesariamente un saber, pero si una “mínima voluntad” de su ser para auto-trascenderse, de ahí que, acciones antropocéntricas no deben interrumpirla. Una finalidad no reside sólo en sujetos conscientes porque no necesariamente está ligada a la conciencia. La naturaleza no–humana también posee subjetividad propia, aunque dispersa, dispersa en sus partes estructurantes o en sus células. Esta complejidad evolutiva tuvo sus inicios en una célula nadadora microalgal llegando hasta una organización del nivel ecológico, cuya finalidad es la vida. Tanto el discurso conservacionista como la praxis jurídica que han reconocido el valor intrínseco de la naturaleza mediante Constitución 2008 de Ecuador, al parecer, no son suficientes. Pensamos que es necesario recurrir a la interpretación de la naturaleza como texto abierto desde una hermenéutica del texto para la práctica de una ecoética renovada, de otro modo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gavilánez-Elizalde, F. (2019). Repensando en la conservación. De otro modo. Razón Y Palabra, 22(3_102), 439–455. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1267
Sección
Varia

Citas

ANC, (Asamblea Nacional Constituyente). (2008). Costitución de la República del Ecuador. Montecristi: Ediciones Jurídicas.
Archibald, J. M. (2015). Endosymbiosis and Eukaryotic Cell Evolution. Current Biology Review, 25, 912–921.
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2008). Biología la vida en la Tierra, Audesirk, Audesirk, Byers (8a ed.). México D.F.: Pearson Education.
Bayram, S., & Ceylan, Y. (2016). The use of the Concept of Intrinsic Value in Anthropocentric and Nonanthropocentric approaches in Environmental Ethics: a Metaethical Investigation. Middle East Technical University.
Brodie, J., Ball, S. G., Bouget, F.-Y., Chan, C. X., De Clerck, O., Cock, J. M., … Bhattacharya, D. (2017). Biotic interactions as drivers of algal origin and evolution. New Phytologist, 216(3), 670–681.
Burgui, M. (2015). Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida. Cuadernos de Bioética, 26(2), 253–267.
Burki, F. (2016). Mitochondrial Evolution: Going, Going, Gone. Current Biology: CB, 26(10), R410-2.
Callicott, J. B., & Lanaspeze, B. (2010). L’Ethique de la Terre. París: Wildproject.
Carducci, M., & Castillo-Amaya, L. (2016). Nuevo Constitucionalismo de la Biodiversidad vs. Neoconstitucionalismo del Riesgo. Seqüência (Florianópolis), I(73), 255–284. Retrieved from https://periodicos.ufsc.br
Dion Martínez, C. (2001). Curso de Lógica (3a ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Gilbert, S., Sapp, J., & Tauber, A. (2012). A symbiotic view of life: we have never been individuals. Chicago Journals The Quarterly Review of Biology, 87(4), 325–241.
González-Gómez, G. (2015). El principio de responsabilidad de Hans Jonas a la luz de la conciencia ecológica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 46(2), 1–20.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. In J. Schuldt & A. Acosta (Eds.), Extractivismo, Política y Sociedad (pp. 187–223). Quito: CAAP-CLAES.
Gudynas, E. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. In N. Montalvo Rueda (Ed.), La Naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239–258). Quito: Abya-Yala / Universidad Politécnica Salesiana.
Gudynas, E., & Acosta, A. (2008). El Buen Vivir mas allá del Desarrollo. Revista Que Hacer, 1(81), 70–81.
Jochum, G. (2017). El occidentalismo y la colonialidad tecnocientífica. Investigaciones Sociales, 20(37), 119–129.
Jonas, H. (2000). El principio vida: hacia una biología filosófica. Madrid: Trotta.
Karnkowska, A., Vacek, V., Zubáčová, Z., Treitli, S. C., Petrželková, R., Eme, L., … Hampl, V. (2016). A Eukaryote without a Mitochondrial Organelle. Current Biology, 26(10), 1274–1284.
Karp, G. (2011). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos (6a ed.). Madrid: McGraw Hill Interamericana.
Liébana Ureña, J. (2002). Microbiología oral (2a.). Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España.
López-García, P., Eme, L., & Moreira, D. (2017). Symbiosis in eukaryotic evolution. Journal of Theoretical Biology, 434, 20–33.
Madigan, M., Martinko, J. M., & Parker, J. (2003). Brock. Biología de los Microorganismos (10th ed.). Madrid: Pearson Educación.
Margulis, L. (1998). Symbiotic planet: a new look at evolution. New York: Basic Books.
Margulis, L. (2003). Una revolución en la evolución: escritos seleccionados. (J. Peretó, Ed.) (1a ed.). Valencia: Universitat de ValeÌ€ncia.
Margulis, L., Dolan, M., & Guerrero, R. (2000). The chimeric eukaryote: origin of the nucleus from the karyomastigont in amitochondriate protists. The National Academy of Sciences USA, 97(13), 6954–6959.
Margulis, L., & Sagan, D. (2002). Acquiring genomes: a theory of the origins of species. New York: Basic Books.
Marin Ruiz, C. (2014). Arte medioambiental y ecología. Elementos para una reflexión crítica. Arte Y Políticas de Identidad UPV/EHU, 10(11), 35–54.
Martínez Alier, J. (2013). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración (3a.Ed). Barcelona: Icaria.
Mirabet Juliach, V. (2010). Del verde al marrón, más allá del discurso ecológico. MK Marketing Y Ventas, 259, 24–31.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gaceta Antropológica, 20(2), 43–77.
Naess, A. (2010). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. Inquiry, 16, 95–100.
Poole, A., & Penny, D. (2014). Does endo-symbiosis explain the origin of the nucleus? - Reply. Nature Cell Biology, 3(8), E173–E173.
Pradeu, T. (2016). Organisms or biological individuals? Combining physiological and evolutionary individuality. Biology & Philosophy, 31(6), 797–817.
Pulido Ritter, L. (2011). Resumiendo la hibridez: crítica y futuro de un concepto. Cuadernos Intercambio Centroamérica Y El Caribe, 1(9), 105–113.
Rolston Iii, H. (2010). Three big bangs: matter-energy, life, mind. Colorado: Columbia University Press.
Romero, T., Miyashita, H., & Kurano, N. (2012). Crecimiento y composición bioquímica de Chlorella sp., cultivada en residual pesquero. Boletín Del Centro de Investigaciones Biológicas, 34(2), 93–110.
Rosental, M., & Iudin, P. (1965). Diccionario filosófico marxista (4a ed.). Montevideo: Pueblos Unidos.
Rouco-Molina, M. (2011). Mecanismos genéticos y estrategias adaptativas de productores primarios (microalgas y cianobacterias) en un escenario de cambio global. Ediciones UCM.
Roy Ramírez, í‰. (2005). Apuntes jonasianos. Pensar sobre Dios y otros ensayos. Revista Filosofía Universidad Costa Rica, 43, 45–47.
Sánchez Vásquez, A. (1984). í‰tica (4a ed.). Barcelona: Crítica.
Taylor, P. W. (1989). Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics (2a ed.). New Jersey: Princeton University Press.
Villarroel, R. (2007). í‰tica y Medio Ambiente. Ensayo de Hermenéutica referida al Entorno. Revista de Filosofía, 63, 55–72.
Wernegreen, J. (2012). Endosymbiosis. Current Biology, 22(14), 555–561.
Wilson, R., & Barker, M. (2017). Noción biológica de individuo. (C. Vanney, I. Silva, & J. F. Franck, Eds.). Buenos Aires: Universidad Austral.