Lealtad y compromiso organizacionales: un estudio cuantitativo con los públicos internos de las cooperativas cafetaleras costarricenses.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo reflexiona sobre la lealtad y el compromiso organizacionales, (con sus públicos y con el modelo), analizando las opiniones de una muestra representativa de asociados a cooperativas cafetaleras costarricenses.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Araya-Jiménez, L. (2019). Lealtad y compromiso organizacionales: un estudio cuantitativo con los públicos internos de las cooperativas cafetaleras costarricenses. Razón Y Palabra, 22(3_102), 311–339. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1274
Sección
Monográfico
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alfonso Sánchez, R. (2015). Los principios cooperativos como principios configuradores de la forma social cooperativa. Revista Jurídica, (27)/, 1-37.
Álvarez, A., y Muñiz, J.A. (2013). Felicidad y desarrollo de la Cultura en las organizaciones, un enfoque psicosocial. Revista de Comunicación, (12), 7-31.
Araya, L. (2016). Cooperativas cafetaleras costarricenses: Características de la comunicación
con sus asociados y asociadas (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, San José.
Araya, L., y Avendaño, A. (2013). Mirando hacia el cooperativismo: Una alternativa al modelo de desarrollo hegemónico instaurado en Costa Rica. En P, Vega. (Ed.). Desafíos de la Comunicación Social, (pp.121-147). San José: Editorial UCR.
Caletti, S. (2001). Siete tesis sobre comunicación y política. Diálogos, (63), 37-41
Canto, J., y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Piscología, (7), 59-70.
Ciruela, A. (2006). La función directiva en las cooperativas agrarias: estudio empírico en las sociedades cooperativas cafetaleras de Costa Rica CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 253-288.
Chacón Cascante, A. (2015). Estado de la Agricultura: Informe final. En Programa Estado de la Nación. Vigesimoprimer informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. España: Amarú Ediciones.
Fernández, G. (2003). Rediseño de un plan estratégico de comunicación para el sector cooperativo costarricense. (Proyecto de Licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José.
Ferrari, M.A (2000). A influência dos valores organizacionais na determinação da prática e do papel dos profissionais de relações públicas: estudo comparativo entre organizações do Brasil e do Chile. (Tese Doutorado). ECA-USP, São Paulo.
Garrido, S. (2013). El cooperativismo agroalimentario en perspectiva histórica: ¿Por qué no todos los agricultores cooperan? Mediterráneo económico, 24, 19-32.
Guzmán Alfonso, C., Santos Cumplido, F., y Barroso González, M. (2016). Cooperativismo, factor empresarial y desarrollo económico: propuesta de un modelo teórico de enlace. Revista de Estudios Cooperativos, (122), 110-134.
Huertas Hernández, O. (2005). La participación en una cooperativa rural de ahorro y crédito: un análisis desde la cultura organizacional. Cuadernos de Desarrollo Rural, 55, 97-121.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2010a). Un nodo de cooperación sobre: La experiencia de Costa Rica en las cooperativas agrícolas. Recuperado de
http://www.iica.int/Esp/regiones/central/cr/Publicaciones%20Oficina%20Costa%20Rica/Cooperativasde CRweb.pdf
Kaplún, G. (2000). Comunicación organizacional: la importancia de los bordes y las ventajas de agacharse. Revista Constelaciones, 1, 1-20.
Kaplún, G. (2012). Lo emergente y lo resistente en la comunicación Organizacional. Diálogos de la Comunicación, 83, 1-23.
Kunsch, M. (2007). Comunicação organizacional na era digital: contextos, percursos e possibilidades. Revista Signo y Pensamiento, XXVI (51), 38-51.
Marchiori, M. (2011). Comunicación interna: una visión más amplia en el contexto de las organizaciones. Ciencias de la Información, 42(2), 49–54.
Martín-Baró, I. (1999). Sistema, grupo y poder: Psicología social desde Centroamérica (II). (4ta. ed.) El Salvador: UCA Editores.
Mogrovejo, R.; Mora, A. y Vanhuynegem, P. (2012). El Cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz: OIT.
Mozas Moral, A. (2000). La fidelidad del socio como indicador de la eficiencia empresarial en la sociedad cooperativa: una aproximación empírica CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 34, 23-50.
Mozas Moral, A. (2002). La participación de los socios en las cooperativas agrarias: una aproximación empírica CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 40, 165-193.
Medeiros, C.; Albuquerque, L.; Siqueira, M., & Marques, G. (2003). Comprometimento organizacional: o estado da arte da pesquisa no Brasil. Revista de Administração Contemporânea, 7(4), 187-209. https://dx.doi.org/10.1590/S1415-65552003000400010
OXFAM Latinoamérica (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/informes/desterrados-tierra-poder-y-desigualdad-en-america-latina.
Programa Estado de la Nación. (2013) Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación e INFOCOOP. (2012). IV Censo Nacional Cooperativo. Recuperado de http://www.infocoop.go.cr/cooperativismo/estadistica/censo_cooperativo_2012.pdf
Razeto, L. (1986). Renovación y desarrollo del cooperativismo. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/renovaci%C3%B3n-y-desarrollo-del-cooperativismo
Saladrigas Medina, H. (2005). Comunicación Organizacional: Matrices Teóricas y enfoques comunicativos. Revista Latinoamericana de Comunicación Social, 8(60), 1-7.
Toloza Suárez, B. (2006). Comunicación para el desarrollo del cooperativismo y las organizaciones sociales. Honduras: X Seminario Internacional de la Red UniRcoop.
Urbiola, A., y Vázquez, A. (2009). Lenguaje, poder y polifonía organizacional. Razón y Palabra, 68, 1-22.
Urbiola, A., y Vásquez, A. (2010). La comunicación ritual como mecanismo de socialización en las organizaciones: identidad y regulación. Razón y Palabra, 71, 1-17.
Álvarez, A., y Muñiz, J.A. (2013). Felicidad y desarrollo de la Cultura en las organizaciones, un enfoque psicosocial. Revista de Comunicación, (12), 7-31.
Araya, L. (2016). Cooperativas cafetaleras costarricenses: Características de la comunicación
con sus asociados y asociadas (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, San José.
Araya, L., y Avendaño, A. (2013). Mirando hacia el cooperativismo: Una alternativa al modelo de desarrollo hegemónico instaurado en Costa Rica. En P, Vega. (Ed.). Desafíos de la Comunicación Social, (pp.121-147). San José: Editorial UCR.
Caletti, S. (2001). Siete tesis sobre comunicación y política. Diálogos, (63), 37-41
Canto, J., y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Piscología, (7), 59-70.
Ciruela, A. (2006). La función directiva en las cooperativas agrarias: estudio empírico en las sociedades cooperativas cafetaleras de Costa Rica CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 253-288.
Chacón Cascante, A. (2015). Estado de la Agricultura: Informe final. En Programa Estado de la Nación. Vigesimoprimer informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. España: Amarú Ediciones.
Fernández, G. (2003). Rediseño de un plan estratégico de comunicación para el sector cooperativo costarricense. (Proyecto de Licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José.
Ferrari, M.A (2000). A influência dos valores organizacionais na determinação da prática e do papel dos profissionais de relações públicas: estudo comparativo entre organizações do Brasil e do Chile. (Tese Doutorado). ECA-USP, São Paulo.
Garrido, S. (2013). El cooperativismo agroalimentario en perspectiva histórica: ¿Por qué no todos los agricultores cooperan? Mediterráneo económico, 24, 19-32.
Guzmán Alfonso, C., Santos Cumplido, F., y Barroso González, M. (2016). Cooperativismo, factor empresarial y desarrollo económico: propuesta de un modelo teórico de enlace. Revista de Estudios Cooperativos, (122), 110-134.
Huertas Hernández, O. (2005). La participación en una cooperativa rural de ahorro y crédito: un análisis desde la cultura organizacional. Cuadernos de Desarrollo Rural, 55, 97-121.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2010a). Un nodo de cooperación sobre: La experiencia de Costa Rica en las cooperativas agrícolas. Recuperado de
http://www.iica.int/Esp/regiones/central/cr/Publicaciones%20Oficina%20Costa%20Rica/Cooperativasde CRweb.pdf
Kaplún, G. (2000). Comunicación organizacional: la importancia de los bordes y las ventajas de agacharse. Revista Constelaciones, 1, 1-20.
Kaplún, G. (2012). Lo emergente y lo resistente en la comunicación Organizacional. Diálogos de la Comunicación, 83, 1-23.
Kunsch, M. (2007). Comunicação organizacional na era digital: contextos, percursos e possibilidades. Revista Signo y Pensamiento, XXVI (51), 38-51.
Marchiori, M. (2011). Comunicación interna: una visión más amplia en el contexto de las organizaciones. Ciencias de la Información, 42(2), 49–54.
Martín-Baró, I. (1999). Sistema, grupo y poder: Psicología social desde Centroamérica (II). (4ta. ed.) El Salvador: UCA Editores.
Mogrovejo, R.; Mora, A. y Vanhuynegem, P. (2012). El Cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz: OIT.
Mozas Moral, A. (2000). La fidelidad del socio como indicador de la eficiencia empresarial en la sociedad cooperativa: una aproximación empírica CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 34, 23-50.
Mozas Moral, A. (2002). La participación de los socios en las cooperativas agrarias: una aproximación empírica CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 40, 165-193.
Medeiros, C.; Albuquerque, L.; Siqueira, M., & Marques, G. (2003). Comprometimento organizacional: o estado da arte da pesquisa no Brasil. Revista de Administração Contemporânea, 7(4), 187-209. https://dx.doi.org/10.1590/S1415-65552003000400010
OXFAM Latinoamérica (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado de https://www.oxfam.org/es/informes/desterrados-tierra-poder-y-desigualdad-en-america-latina.
Programa Estado de la Nación. (2013) Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación e INFOCOOP. (2012). IV Censo Nacional Cooperativo. Recuperado de http://www.infocoop.go.cr/cooperativismo/estadistica/censo_cooperativo_2012.pdf
Razeto, L. (1986). Renovación y desarrollo del cooperativismo. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/renovaci%C3%B3n-y-desarrollo-del-cooperativismo
Saladrigas Medina, H. (2005). Comunicación Organizacional: Matrices Teóricas y enfoques comunicativos. Revista Latinoamericana de Comunicación Social, 8(60), 1-7.
Toloza Suárez, B. (2006). Comunicación para el desarrollo del cooperativismo y las organizaciones sociales. Honduras: X Seminario Internacional de la Red UniRcoop.
Urbiola, A., y Vázquez, A. (2009). Lenguaje, poder y polifonía organizacional. Razón y Palabra, 68, 1-22.
Urbiola, A., y Vásquez, A. (2010). La comunicación ritual como mecanismo de socialización en las organizaciones: identidad y regulación. Razón y Palabra, 71, 1-17.