La Responsabilidad Social en la Universidad Ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, el tema de Responsabilidad Social Universitaria ha adquirido gran relevancia en el ámbito académico, como un espacio de reflexión a la acción social que la universidad debe generar en la conciencia social y aportar soluciones a los problemas de la colectividad, algo similar ocurre con las innumerables definiciones de lo que se entiende por Responsabilidad Social Universitaria, aunque lo importante, hoy por hoy, es entender qué hacen las universidades en la práctica por ser socialmente responsables.
La implementación de esas prácticas se relaciona con la creciente necesidad de las universidades por demostrar que efectivamente, su funcionamiento y razón de ser, se encuentran orientados plenamente en colaborar con las necesidades y problemas existentes en la sociedad, y que por lo tanto, las decisiones y acciones que se implementen se acoplen plenamente a la realidad, como vía para cumplir con las cuatro funciones sustantivas: Docencia, Investigación y Vinculación con la Colectividad; a las cuales se agrega la Gestión Administrativa que se constituye en apoyo de las anteriores.
Se espera que este artículo de reflexión pueda enriquecer el debate sobre la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria y sirva para que las universidades tengan una mejor apreciación del potencial impacto que las actividades responsables tienen sobre la comunidad estudiantil y la sociedad.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Bacigalupo, Luis. (2012). La Responsabilidad Social Universitaria: Transformaciones para el Perú y América Latina. [en línea]. [citado 20 agosto de 2012]. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe
CEAACES. (2013). Informe de Gestión. [en línea]. [Citado 05 mayo 2013]. Disponible en:http://gob.ec/images/stories/documentacion/mandato_14/informe_2009/3_uniersidades/Inf_univ_1.pdf
CEPAL. (2016). Panorama de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. CEPAL. Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
De la Cuesta, M. (2009). Modelos de responsabilidad social en las universidades españolas, en actas de jornadas de responsabilidad social universitaria organizada por la UVA, celebradas en Valladolid los días 28 y 29 de abril de 2009. 15-16 p. [en línea]. [citado 03 noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.uva.es
Instituto Ethos. (2007). Indicadores ethos de responsabilidad social empresarial. Brasil: Instituto Ethos. 76 p.
López, Sergio. (2007). Cómo gestionar la comunicación. Madrid: Narcea. 272 p.
Martinez, O; Picco, J.E. (2001). Responsabilidad social de las universidades. Buenos Aires: DT.UBA. 103 p.
(Mollis, M. (2010). La transformación de la educación superior en América latina: identidades en construcción – UNESCO – IESALC. Educación Superior y Sociedad 15, (1), 11,24.)
Revista. Territorio Socialmente Responsable. Quito: Consejo Provincial de Pichincha. Quito. 62 p.
Santos, Boaventura. (2010). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. En Transformar la Universidad para Transformar la Sociedad. Quito: SENPLADES. 205 p.
Torres, M. & Trapaga, M. (2010). Responsabilidad social de la universidad: retos y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
UNESCO. (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Documento de Trabajo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris. (ED-98/CONF.202/5). [en línea]. [citado agosto de 2008]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602so.pdf
Vallaeys, François. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. 93 p.