La Semiótica, una ciencia humana. Propuesta para superar algunas ciénagas epistemológicas | Semiotics, a human science. Proposal to overcome some epistemological bogs
Contenido principal del artículo
Resumen
La Semiótica, al ser tomada como metodología de análisis se enfrenta permanentemente a ciénagas epistemológicas en torno a su cientificidad dado que es una disciplina relativamente nueva cuyos inicios se ubican en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX y no hay un consenso hegemónico acerca de si es una ciencia, una disciplina o una metodología.
Este trabajo intenta ofrecer una explicación y justificación de por qué la Semiótica se definiría como una ciencia humana. Se empieza haciendo un recorrido sobre las diferentes posturas y el modo de concebir a la Semiótica que se han trazado durante su breve período de existencia. Luego, se centra en su carácter interdiscursivo como valor fundamental del Humanismo actual y, finalmente, se expone por qué es necesaria que la Semiótica sea considerada una ciencia para analizar construcciones significantes de la sociedad de hoy.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).