Cambio climático y ecosistemas digitales: Las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Todos los informes oficiales indican que la humanidad está entrando en una fase sin retorno de degradación medio ambiental, escasez de recursos, los niveles de desigualdad nunca habían sido tan marcados, zonas con sobrepoblación y brotes de epidemias, que en conjunto, amenazan la seguridad de millones de personas en todo el planeta. Sin embargo, la velocidad con la cual el cambio climático parece estar aumentando, es proporcional a la innovación de la tecnología y el desarrollo de las TIC - big data, redes sociales, telefonía móvil, el internet de las cosas -, que a su vez está transformando los medios de comunicación y a las mismas audiencias, los hábitos de consumo de información, el rol como ciudadano - fuera y dentro de la red -, y las formas de organización social asistidas por las TIC – crowdfunding, crowdsourcing -, creando así un nuevo ecosistema digital que existe en paralelo a su entorno natural. La disrupción tecnológica exige un replanteamiento de las actuales prácticas comunicativas, hacia la construcción de narrativas transmedia que informen a través de experiencias capaces de transformar el comportamiento de las personas, y aumentando el nivel de conciencia sobre la importancia de la participación ciudadana en acciones de adaptación y mitigación ante los efecto del cambio climático.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).