Huellas del tiempo en la comunidad Pai Pai de Santa Catarina. El territorio como un sistema de cronotopos. Estudio etnográfico.
Contenido principal del artículo
Resumen
Resultado del trabajo etnográfico sobre los usos sociales del tiempo en la comunidad Pai
pai de Santa Catarina, Baja California, México, este texto aporta a la comprensión de las
transformaciones de este grupo en sus formas de organización para garantizar su
subsistencia. Una aproximación desde la sociología del tiempo, que busca hacer explícitas
las diferentes configuraciones del tiempo en la vida social. A partir de técnicas cualitativas,
se registraron las continuidades y cambios en torno a los ritmos en la vida cotidiana del
grupo. La estrategia para entender estos procesos consistió en pensar al territorio como un
plano-tiempo, es decir un conjunto de espacios físicos con temporalidades específicas
caracterizados por la presencia y ausencia de sujetos también temporales. Para explicar esto
se exploraron tres espacios, la escuela, los caminos y la casa habitación, entrelazando la
base teórica con los datos empíricos.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Cortizo, Tomas (2003), “Ciclotopos, cronotopos y cronogramas. Una hipótesis Ovetense” en La ciudad, nuevos procesos y nuevas respuestas. Pp. 53-62, España.
Garduño, Everardo (1994), En donde se mete el sol… historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.
Gomez, S. A. (2010), Proyecto de documentación inicial de la lengua paipai. Contrato INALI.C.B.17/021/2010.Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México.
Ipaguirre, Gonzalo (2011), Antropología del Tiempo. El caso mocoví. 1era. Edición. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.
Instituto Mexiquense de Vivienda Social, 2015, Pie de casa. Recuperado el 20 de mayo de 2016 en: http://imevis.edomex.gob.mx/pie_de_casa
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2010, Censo de población, México.
Martínez, Nina (2016), Tiempos Pai pai. Aproximación etnográfica al estudio del tiempo en la comunidad Pai pai de Santa Catarina en el noroeste de México. Tesis de Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, UNAM, UAdeC, Junio, 2016. Mención honorífica.
Ramos, Ramón (2009), “Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: una aproximación sociológica” en Acta Sociológica, núm. 49, mayo-agosto, pp.51-69, UNAM, México.