Las Comisiones Fílmicas de España. La experiencia de la Comunidad Valenciana Film Commission (Valencia Region FC).
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento es producto de una co-elaboración escrita, de tipo conversacional, que forma parte de una entrevista en profundidad con Emilio J. Alhambra Sempere, la cual se deriva de una exploración que se realizó dentro del proyecto Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (REAL CODE) en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y que contribuyó al desarrollo de una tesis doctoral donde se reconoce a las comisiones fílmicas de este país; su historia, conformación y evolución. La entrevista se realizó en la ciudad de Alicante (Comunidad Valenciana), España, el 13 de octubre de 2011, en la que se presenta una discusión sobre su perspectiva basada en su experiencia en la Comunitat Valenciana Film Commission, aspectos del quehacer de las Film Commissions en general, su punto de vista acerca de las Comisiones Fílmicas de España y su apreciación del Modelo Ideal Mexicano de Comisión Fílmica que se desarrolló en un reciente estudio que culminó en febrero de 2016. El documento se revisó en septiembre de 2017 con Emilio J. Alhambra, coordinador dela Comunidad Valenciana Film Commission,cuya sede está enlos Estudios Ciudad de la Luz en Alicante, España, y actualmente es vicepresidente y secretario de la Spain Film Commission, cuya sede está en Sevilla, España, en la Andalucía Film Commission.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
_____ (2005). As Comisiones Fílmicas: Primeiras pegadas da operatividade institucional na promoción de Galicia como localización escénica. Estudos de Comunicación Nº 3-4: Consello da Cultura Galega.
_____ (2010). De la ciudad filmada a la ciudad plató: comisiones fílmicas y apropiación de la imagen. En M. A. Martínez-Hermida (Ed.). Ciudad y Comunicación (pp. 354-373). Madrid, España: Fragua.
_____ (2012). La imagen de la ciudad: el paradigma de las comisiones fílmicas como motor y práctica institucional de desarrollo local. En M. A. Martínez-Hermida y F. Sierra Caballero (Coords.). Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (págs. 241-270). Barcelona, España: Gedisa.
Nieto Malpica, J. (2016). La promoción audiovisual en Tamaulipas. Viabilidad de una Film Commission en Tampico (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. Disponible en https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/10347/14775/3/rep_1190.pdf
_____ (2015a). Acotaciones del primer estudio académico de las Film Commissions de México: hacia un Modelo Ideal Mexicano. En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 2, número 4, pp. 62-71. Disponible en http://www.novosmedios.org/revista/index.php/AEICp/article/view/103/100
_____ (2015b). Las Comisiones Fílmicas. Un dispositivo para la promoción y el desarrollo de ciudades y territorios. Razón y Palabra, 18(88). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199532731029
_____ y González Bennett, D. (2014). Acción de las Comisiones Fílmicas, la experiencia de Santiago de Compostela Film Commission. Razón y Palabra, 18(85). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199531506018
_____ (2005). Las Comisiones Fílmicas de México. Su estructura, operatividad y promoción en la industria cinematográfica. (TIT inédita). Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas (Cuadernos Metodológicos Nº 32). Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.