El mercado de las ficciones en Argentina Producción y emisión de ficciones entre 2002-2015

Contenido principal del artículo

Ornela Vanina Carboni

Resumen

El artículo analiza la estructura del mercado de ficciones en Argentina. Para ello, se releva la cantidad de ficciones producidas y emitidas en el período 2002-2015, las principales productoras, los canales de televisión que centralizan la emisión y la modalidad de financiamiento (público o privado). El estudio parte de la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación para comprender el funcionamiento de la industria televisiva y los rasgos de los bienes culturales. Metodológicamente, se articula al relevamiento bibliográfico, el uso de informes específicos sobre la exportación de formatos y enlatados televisivos, y la sistematización de datos sobre las ficciones producidas y exhibidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carboni, O. V. (2019). El mercado de las ficciones en Argentina: Producción y emisión de ficciones entre 2002-2015. Razón Y Palabra, 23(104), 416–437. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1345
Sección
Varia

Citas

Aprea, G. & Kirchheimer, M. (2012), “Argentina: continúa la caída de la ficción, crece la producción nacional”, en Orozco, G. y Vassallo de Lopes, I. (2012), Transnacionalización de la ficción televisiva en los países iberoamericanos, OBITEL 2012, San Pablo: Globo.
Aprea, G. & Kirchheimer, M. (2011), “Argentina: La ficción pierde espacio y un estilo domina”, en Orozco, G. y Vasallo de Lopes, I. (2011). Calidad de la ficción televisiva y participación transmediática de las audiencias. OBITEL 2011, San Pablo: Globo.
Aprea, G. & Kirchheimer, M. (2010), “La Vuelta Conservadora”, en Orozco, G. y Vasallo de Lopes, I. (2010) Convergencia y transmediación de la ficción televisiva, OBITEL 2010, San Pablo: Globo.
Bulloni, M. N. (2008), La regulación social del trabajo de los técnicos cinematográficos argentinos: Un estudio en la producción de cine publicitario en el escenario de la post-convertibilidad, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo: Universidad de Buenos Aires.
Bustamante, E. (1999), La televisión económica, Barcelona: Gedisa.
Del Bono, A. (2006) “Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicios. Sentidos y transformaciones del trabajo”, en Sociología del Trabajo. Nº 56, 3-31.De Mateo Pérez, R. (2009) Gestión de empresas de comunicación, Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Di Guglielmo, H. (2005), “La telenovela y el programador ¿un amor imposible?”, en Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, N° 39, Universidad Nacional de La Plata.
Gabrielli, F y Serio, M (2013), Análisis Económico y Social de Argentina 2003-2012, en Asociación de cooperativas vitivinícolas argentinas. [En línea] Recuperado de http://www.acovi.com.ar/observatorio/trabajo-de-investigacion-ano-2013/.
Getino, O. (2008), El Capital de la Cultura. Las industrias culturales en la Argentina, Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Katz, J. (2006), Tecnologías de la información y la comunicación en las Industrias Culturales. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: CEPAL.
Martín Barbero, J. y Muñoz, S. (comp…) (1992), Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Mazziotti, N. (1994), “La telenovela transnacional. Argentina y las coproducciones”, en Estudio sobre las culturas contemporáneas. México. Vol VI. Nº 16-17.
Mindez, L. (2001), Canal Siete: medio siglo perdido. La historia del Estado argentino y su estación de televisión, Buenos Aires: Ciccus La Crujía.
Novick, M. (2000), “La transformación de la organización del trabajo”, en De la Garza Toledo, E. (comp) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, R.; Borelli, S. & Ramos, J. M. (eds.), (1989). Telenovela, História e Produção. São Paulo: Ed. Brasiliense.
Richeri, G. (1994), La transición de la televisión. Análisis del audiovisual como empresa de comunicación, Barcelona: Bosch
Rincón, O (2006), Narrativas mediáticas O Cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona: Gedisa..
Tremblay, G. (2011), “Industrias Culturales, economía creativa y sociedad de la información”, en Albornoz, L. (comp.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación, Buenos Aires: Paidós.
Williams, R. (2011), Televisión: tecnología y forma cultural, Buenos Aires: Paidós.
Zallo, R. (1988), Economía de la comunicación y la cultura, Madrid: Akal.