í‰xitos y fracasos de la televisión lineal en España entre 2017 y 2019: la audiencia rechaza los nuevos formatos de entretenimiento

Contenido principal del artículo

José Luis Béjar Cortés
https://orcid.org/0000-0001-7094-4005
José Patricio Pérez Rufi
http://orcid.org/0000-0002-7084-3279

Resumen

La televisión lineal convencional no ha perdido su centralidad comunicativa y el estudio de sus audiencias debe ser del interés de la investigación académica. Este trabajo tiene por objetivo comparar y evaluar las audiencias entre 2017 y 2019 de los nuevos formatos de entretenimiento programados en prime time de las dos principales cadenas de televisión privada en España, Telecinco y Antena 3, con objeto de determinar el estado y la vigencia de los formatos producidos y programados en los últimos años. Los resultados llevan a concluir que la introducción de novedades en materia de entretenimiento en la parrilla de la televisión comercial española no reporta buenas audiencias para los canales. Por el contrario, las cadenas de televisión generalista logran los mejores resultados en formatos que la audiencia conoce, ligados poderosamente a la identidad de las emisoras. Ante la competencia que suponen las plataformas OTT para la televisión lineal tradicional y ante las muy variadas formas de consumo de contenidos televisivos, la televisión comercial española se aferra a aquellos formatos aplaudidos por la audiencia y responsables de su identidad de marca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Béjar Cortés, J. L., & Pérez Rufi, J. P. (2020). í‰xitos y fracasos de la televisión lineal en España entre 2017 y 2019: la audiencia rechaza los nuevos formatos de entretenimiento. Razón Y Palabra, 24(108). https://doi.org/10.26807/rp.v24i108.1667
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

José Luis Béjar Cortés, RTVE

Investigador. Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga y estudiante del Máster de Producción Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Es colaborador en el programa de radio especializado en televisión Preferencies per RTVE en RNE 4. Ha colaborado como redactor de artículos y análisis televisivos en diversas webs especializadas en televisión.

José Patricio Pérez Rufi, Universidad de Málaga

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga desde 2009. Es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla (2005), licenciado en Comunicación Audiovisual (1999) y licenciado en Periodismo (1997) por la Universidad de Sevilla.

Citas

Abreu, J., Nogueira, J., Becker, V. & Cardoso, B. (2016). Survey of Catch-up TV and other time-shift services: a comprehensive analysis and taxonomy of linear and nonlinear television. Telecommunication Systems, 64(1), 57-74. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11235-016-0157-3

Alonso-González, M. (2014). Audiencia Social: el telespectador comienza a participar en los contenidos televisivos. Ámbitos, 25, 1-16. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/66881

Barlovento Comunicación (2018). Análisis televisivo 2017. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2017/

Barlovento Comunicación (2019). Análisis televisivo 2018. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2018/

Bourdon, J. (2000). Live television is still alive: on television as an unfulfilled promise. Media, Culture & Society, 22, 531-556. Recuperado de https://doi.org/10.1177/016344300022005001

Campos Freire, F. (2017). El valor social de la televisión abierta. En: E. Gutiérrez Montes (coord.). Televisión Abierta. Situación actual y Tendencias de futuro de la TDT (pp.147-168). Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación: Madrid.

Carlón, M. (2005). Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina. De Signis, 7-8, 147-158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1430241

Cascajosa-Virino, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). El profesional de la información, 27(6), 1303-1312. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13

Casetti, F. & Odin, R. (1990). De la paléo- à la néo-télévision. Communications, 51, 9-26. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1990_num_51_1_1767

Eco, U. (1986). Televisión: la transparencia perdida, la estrategia de la ilusión. Lumen.

Escalas Ruiz, M.I. (2017). Transmedialidad y contenidos generados por los usuarios en la ficción española contemporánea: el caso de Vis a Vis (Atresmedia, 2015-2016). Sphera Pública, 15(2), 2-28. Recuperado de http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/326

FórmulaTV.com (2019). Audiencias. Recuperado de https://www.formulatv.com/audiencias/

Gallardo-Camacho, J. & Lavín, E. (2019). Los géneros televisivos y la audiencia en diferido en España la ficción vence a la actualidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25, 165-179. Recuperado de https://doi.org/10.5209/ESMP.63722

García Matilla, E. & Arnanz, C. (2010). Actos fallidos. í‰xitos y fracasos de la televisión generalista en la temporada 2009-2010. Trípodos, 27, 97-105. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/234160

García Santamaría, J.V. (2013). Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia. Palabra Clave, 16(2), 366-397. Recuperado de https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.4

González-Neira, A. & Quintas-Froufe, N. (2014). Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 105-121. Recuperado de https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.02

IBM (2006). The end of the television as we know it. Recuperado de http://www.theendoftelevision.com/the-great-connected-television-debate-saul-berman-ibm/

Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Cátedra.

Izquierdo Castillo, J. (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de 3 modelos de negocio. El profesional de la información, 21(4), 385-390. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09

Izquierdo Castillo, J. (2017). ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente. Trípodos, 40, 31-54. Recuperado de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/448

Jódar Marín, J.A. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y palabra, 15(71). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514914045.pdf

Jódar Marín, J.A. (2019). New audiovisual formats in the cybermedia: from TV reports to videonews. Communication & Society, 32(4), 63-75. Recuperado de https://doi.org/10.15581/003.32.4.63-75

Katz, E. (2009). The end of television? The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 625, 6-18. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0002716209337796

Levine, E. (2008). Distinguishing television: the changing meanings of television liveness. Media, Culture & Society, 30(3), 393-409. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0163443708088794

Lowrey, T.M., Shru, L.J. & Mccarty, J.A. (2005): The Future of Television Advertising. En: A.J. Kimmel (ed.). Marketing Communication: New Approaches, Technologies and Styles (pp.113-132). Oxford University Press.

Medina-Nieto, M. & Labio-Bernal, A. (2019). Concentración en productoras televisivas y capital internacional en la televisión privada española: Antena 3 y Telecinco. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 857-872. Recuperado de https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1361

Missika, J.L. (2006). La fin de la télévision. Seuil.

Mikos, L. (2016). Digital Media Platforms and the Use of TV Content: Binge Watching and Video-on-Demand in Germany. Media and Communication, 4(3), 154-161. Recuperado de https://doi.org/10.17645/mac.v4i3.542

Moreno Díaz, J. & Medina de la Viña, E. (2018). La espectacularización de los concursos: evolución y procesos de producción. En: H. Lina, A.I. Reis, P. Costa (coord.). Comunicación y espectáculo. Actas del XV Congreso de Historiadores de la Comunicación (pp.291-312). Universidade de Porto: Porto.

Muñoz, R. (2019). El negocio de Netflix, HBO y Amazon en España: seis millones de abonados, pocos impuestos y sin aportar a RTVE. Elpais.com. Recuperado de https://elpais.com/economia/2019/07/15/actualidad/1563206711_706564.html

Nogueira, J., Guardalben, L., Cardoso, B., & Sargento, S. (2017). Catch‑up TV analytics: statistical characterization and consumption patterns identification on a production service. Multimedia Systems, 23, 563-581. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s00530-016-0516-7

Olson, S.R. (1987). Meta-television: Popular Postmodernism. Critical Studies in Mass Communication, 4, 284-300. Recuperado de https://doi.org/10.1080/15295038709360136

Pérez de Silva, J. (2000). La televisión ha muerto: la nueva producción audiovisual en la era de Internet: la tercera revolución industrial. Gedisa: Barcelona.

Pérez-Rufí, J.P., Gómez-Pérez, F.J. & Navarrete-Cardero, J.L. (2013). La industria televisiva en España: crisis y nuevas oportunidades. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 49, 1-14. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/118578

Pine II, J. & Gilmore, J.H. (2013). The experience economy: past, present and future. En: J. Sundbo y F. Sorensen (ed.). Handbook on the experience economy (pp.21-44). Edward Elgar.

Puebla-Martínez, B., Magro Vela, S. & Fernández Valera, J. (2018). Funcionalidad de los componentes narrativos cinematográficos en los nuevos formatos televisivos: Los dating shows. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 59, 105-119. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3113

Roel, M. (2019). Aproximación al estudio del consumo televisivo en el ecosistema audiovisual digital español: de la audiencia audimétrica a la audiencia poliédrica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 477-492. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63741

Scolari, C.A. & Establés, M.J. (2017). El Ministerio Transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave, 20(4), 1008-1041. Recuperado de https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4

Scolari, C.A. (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la comunicación, 77, 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2694422

Sorensen, I.E. (2016). The revival of live TV: liveness in a multiplatform context. Media, Culture & Society, 38(3), 381-399. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0163443715608260

Tous Rovirosa, A. (2009). Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses. Comunicar, 17(33), 175-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812486021

Ulin, J.C. (2019). The Business of Media Distribution. Monetizing Film, TV, and Video Content in an Online World. Routledge.