Los medios y redes sociales bajo control, los algoritmos, el lenguaje y la cultura em el (eco) sistema digital
Contenido principal del artículo
Resumen
La experiencia mediática en esta segunda década de este siglo se expande de manera enfática en el uso ingenioso de los algoritmos, resultando en el control de los espacios privativos virtuales que, como sistema digital necesita profundizar los estudios de los conceptos en un encuadre multidisciplinario. Los avances tecnológicos, los cambios y praxis forjaron necesarias y constantes actualizaciones no solo de los conceptos, pero también de los lenguajes y culturas a exigieren un dinamismo en las interpretaciones frente a las obsolescencias de las técnicas. El objetivo de este artículo es lo de pensar y organizar la cuestión de la técnica que justifica esta nueva realidad. Otro propósito es lo de entender y analizar este momento fugaz como un ritual tecnológico en la construcción de los varios sentiros del concepto de medio en el contexto digital que ofrece sustentación y re-dimensiona también los conceptos de cultura que está eclipsada por las facilidades algorítmicas, usadas como herramienta de control social racional, pero políticamente sofisticadas. En este análisis hermenéutica, se propone evaluar las prácticas, los efectos y las elaboraciones digitales con sus implicaciones en los lenguajes que siempre acompañan las revoluciones tecnológicas. Importante sumarse que además de hacer una recolección de ideas, usos y prácticas, este trabajo tiene como atención central hacer reflexiones sobre las implicaciones de la revolución tecnológica y los reflejos en los conceptos, que son fundamentales a las lecturas críticas de los medios y los desdoblamientos en las relaciones humanas.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Heidegger, M. (2013). Ontologia: (Hermenêutica da Faticidade). Petrópolis-RJ, Vozes.
Gadamer, H.-G. (2005). Verdade e Método. Petrópolis, RJ: Vozes; Bragança Paulista, SP: Editora Universitária S.Francisco. (2v.).
Gillespie, T. (2013). The relevance of algorithms. Media Technologies: Essays on communication, materiality, and society. Cambridge. Disponível em:
Hall, E. T.; Hall, M. R. (1990). Understanding cultural differences: germans, french and americans. Yarmouth, Maine/USA: Intercultural Press.
Hall, E. T. (1977). A dimensão oculta. Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1977.
Kant, I. (2014). Crítica da Razão Pura.Rio de Janeiro, Nova Fronteira.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
Marcondes Filho, C. (2010). O princípio da razão durante: o conceito de comunicação e a epistemologia metapórica: nova teoria da comunicação III: tomo V. São Paulo, Paulus.
McLuhan, M. (1974). Os meios de comunicação com extensões do homem. São Paulo, Cultrix.
Nancy, J. L. (1992). La comunità Inoperosa. Nápoles: Cronopio.
Postman, N. (1994). Tecnopólio: a rendição da cultura à tecnologia. São Paulo: Nobel.
Postman, N. (1992). Technopoly: the surrender of culture to technology. Nova Iorque: Vintage Books.
Vieira Pinto, A. (2005). O conceito de tecnologia. Rio de Janeiro: Contraponto.