Aportaciones de la semiótica a la medicina | Contributions of Semiotics to Medicine
Palabras clave:
Semiótica. Signo. Enfermedad. Semiología médica.Resumen
Para aplicar la semiótica a la medicina hay que entender la enfermedad como un proceso que excede las manifestaciones biológicas, pues se inserta en un medio social. En principio, la enfermedad es inasimilable por los procesos semióticos, dado que pertenece a lo “real” del cuerpo; ahora bien, los personajes que intervienen en el acto médico pueden transformarla en un signo. Esto puede hacerse de distinta forma: a) el paciente realiza una apropiación desde el significado, interviniendo las creencias y los mitos populares y b) el médico efectúa el mismo trabajo desde el significante, convirtiendo el saber médico en un verdadero sistema con una sintaxis propia. Con ello, hemos encontrado un conjunto de regularidades, lo que coincide con los propósitos de la semiótica contemporánea.
To apply semiotics to medicine must understand the disease as a process that exceeds the biological manifestations, because it is embedded in a social environment. In principle, the disease is unassimilable by semiotic processes, as it is part of the "real" body; however, the characters involved in the medical act can transform it into a "sign". This can be done in different ways: a) the patient makes an appropriation from the "signified", which implies beliefs and popular myths and b) the doctor performed the same job for the "signifier", making of medical knowledge, a real system with own syntax. With this, we have found a set of regularities, which coincides with the purposes of contemporary semiotics.
Citas
Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazon.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Bataille, G. (2007a). Lo imposible. Mexico: Fontamara.
Bataille, G. (2007b). La parte maldita. Buenos Aires: las Cuarenta.
Carontini, E., Peraya, D. (1979). Elementos de semiótica general. El proyecto semiótico. Barcelona: Gustavo Gili.
Eco, U. (1994). Signo. Barcelona: Labor.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (5ª ed). Barcelona:Lumen.
Ferrater Mora, J. (1988). Diccionario de filosofía (vol. 4). Madrid: Alianza.
Freud, S. (1981). El malestar en la cultura. En “Obras Completas”, vol. 3. Madrid: Biblioteca Nueva.
García Arroyo, JM. (2001a). Lo cuantitativo y lo cualitativo en psicopatología: una aproximación desde la subjetividad (Primera parte). Anales de Psiquiatría; 17 (7): 319-24.
García Arroyo, JM (2001a). Lo cuantitativo y lo cualitativo en psicopatología: una aproximación desde la subjetividad (Segunda parte). Anales de Psiquiatría; 17 (7):325-32.
García Arroyo, JM. (2001b). El “binarismo sujetivo”: sus determinantes y sus implicaciones sobre el “autoconcepto” y la “autoestima”. Anales de Psiquiatría; 20 (6):252-61.
García Arroyo, JM. (2007). ¿Es posible cuantificar la subjetividad? Interpsiquis (Psiquiatría.com), 2007.
Jakobson, R. (1985). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta.
Jung, CG. (1999). Obras completas. Madrid: Trotta.
Kristeva, J. (1982). Semiótica (2 vols.). Madrid: Fundamentos.
Kristeva, J. (1987). El lenguaje ese desconocido: introducción a la lingüística. Madrid: Fundamentos.
Lacan, J. (1977). Escritos. Madrid: Siglo XXI.
Lacan, J. (1986). El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica (Seminario 2). Barcelona: Paidós,
Lacan, J. (1992). Las psicosis (Seminario 3). Barcelona: Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco (2 vols.). Barcelona: Planeta-Agostini.
Lévi-Strauss, C. (1997). Antropología estructural. México: Siglo XXI, 1997.
Moliner, M. (1994). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.
Morris, C. (1958). Fundamentos de la teoría de los signos. Mexico: Universidad Autónoma.
Morris, C. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.
Paris, D. (2003). Julia Kristeva y la gramática de la subjetividad. Campo de Ideas.
Peirce, CS. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Peirce, CS. (2007). La lógica considerada como semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Piaget, J. (1973). Problemas generales de la investigación interdisciplinaria. En Piaget et al. Tendencias de la investigación en ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Pineda, AF. (2010). Saber y poder o la mirada que conoce. Escritos 18(41): 264-81.
Saussure, F. (1990). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).