Aportaciones de la semiótica a la medicina | Contributions of Semiotics to Medicine

Contenido principal del artículo

José Manuel García-Arroyo

Resumen

Para aplicar la semiótica a la medicina hay que entender la enfermedad como un proceso que excede las manifestaciones biológicas, pues se inserta en un medio social. En principio, la enfermedad es inasimilable por los procesos semióticos, dado que pertenece a lo “real” del cuerpo; ahora bien, los personajes que intervienen en el acto médico pueden transformarla en un signo. Esto puede hacerse de distinta forma: a) el paciente realiza una apropiación desde el significado, interviniendo las creencias y los mitos populares y b) el médico efectúa el mismo trabajo desde el significante, convirtiendo el saber médico en un verdadero sistema con una sintaxis propia. Con ello, hemos encontrado un conjunto de regularidades, lo que coincide con los propósitos de la semiótica contemporánea.

To apply semiotics to medicine must understand the disease as a process that exceeds the biological manifestations, because it is embedded in a social environment. In principle, the disease is unassimilable by semiotic processes, as it is part of the "real" body; however, the characters involved in the medical act can transform it into a "sign". This can be done in different ways: a) the patient makes an appropriation from the "signified", which implies beliefs and popular myths and b) the doctor performed the same job for the "signifier", making of medical knowledge, a real system with own syntax. With this, we have found a set of regularities, which coincides with the purposes of contemporary semiotics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Arroyo, J. M. (2016). Aportaciones de la semiótica a la medicina | Contributions of Semiotics to Medicine. Razón Y Palabra, 20(1_92), 673–695. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/172
Sección
Varia
Biografía del autor/a

José Manuel García-Arroyo, Universidad de Sevilla.

Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatra. Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Profesor de “Comunicación Asistencial” del Grado en Medicina. Facultativo Especialista de Área del Hospital “Virgen del Rocío”. Sevilla.

Citas

Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazon.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Bataille, G. (2007a). Lo imposible. Mexico: Fontamara.

Bataille, G. (2007b). La parte maldita. Buenos Aires: las Cuarenta.

Carontini, E., Peraya, D. (1979). Elementos de semiótica general. El proyecto semiótico. Barcelona: Gustavo Gili.

Eco, U. (1994). Signo. Barcelona: Labor.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (5ª ed). Barcelona:Lumen.

Ferrater Mora, J. (1988). Diccionario de filosofía (vol. 4). Madrid: Alianza.

Freud, S. (1981). El malestar en la cultura. En “Obras Completas”, vol. 3. Madrid: Biblioteca Nueva.

García Arroyo, JM. (2001a). Lo cuantitativo y lo cualitativo en psicopatología: una aproximación desde la subjetividad (Primera parte). Anales de Psiquiatría; 17 (7): 319-24.

García Arroyo, JM (2001a). Lo cuantitativo y lo cualitativo en psicopatología: una aproximación desde la subjetividad (Segunda parte). Anales de Psiquiatría; 17 (7):325-32.

García Arroyo, JM. (2001b). El “binarismo sujetivo”: sus determinantes y sus implicaciones sobre el “autoconcepto” y la “autoestima”. Anales de Psiquiatría; 20 (6):252-61.

García Arroyo, JM. (2007). ¿Es posible cuantificar la subjetividad? Interpsiquis (Psiquiatría.com), 2007.

Jakobson, R. (1985). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta.

Jung, CG. (1999). Obras completas. Madrid: Trotta.

Kristeva, J. (1982). Semiótica (2 vols.). Madrid: Fundamentos.

Kristeva, J. (1987). El lenguaje ese desconocido: introducción a la lingüística. Madrid: Fundamentos.

Lacan, J. (1977). Escritos. Madrid: Siglo XXI.

Lacan, J. (1986). El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica (Seminario 2). Barcelona: Paidós,

Lacan, J. (1992). Las psicosis (Seminario 3). Barcelona: Paidós.

Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco (2 vols.). Barcelona: Planeta-Agostini.

Lévi-Strauss, C. (1997). Antropología estructural. México: Siglo XXI, 1997.

Moliner, M. (1994). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.

Morris, C. (1958). Fundamentos de la teoría de los signos. Mexico: Universidad Autónoma.

Morris, C. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.

Paris, D. (2003). Julia Kristeva y la gramática de la subjetividad. Campo de Ideas.

Peirce, CS. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Peirce, CS. (2007). La lógica considerada como semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Piaget, J. (1973). Problemas generales de la investigación interdisciplinaria. En Piaget et al. Tendencias de la investigación en ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Pineda, AF. (2010). Saber y poder o la mirada que conoce. Escritos 18(41): 264-81.

Saussure, F. (1990). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.