“Nos negamos a morir en la cárcel”. Abordajes mediáticos en torno a las excarcelaciones por COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo propone una revisión del abordaje mediático alrededor de la presunta medida de excarcelaciones de personas detenidas en Argentina frente a la pandemia de COVID-19. Para ello, se lleva adelante una reconstrucción de las distintas medidas estatales e internacionales, así como también de las narrativas mediáticas que jugaron un rol clave en la disputa de sentido en torno a las libertades y prisiones domiciliarias. La propuesta es poner en cuestión el binomio víctima-victimario para pensar el desenlace del problema sanitario y habitacional de las cárceles junto a una serie de reclamos de larga data. Para esto, se trabaja en torno a la forma en que distintos medios de comunicación lograron ubicarse como principales portavoces de un conflicto mucho más amplio que el recogido y las consecuencias prácticas que esto implicó.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
- Fassin, D. (2018). Castigar. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
- Focás, B. y Rincón, O. (Comp.). (2016). (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Cali. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.
- Focás, B. y Galar, S. (2016). Inseguridad y medios de comunicación. Prácticas periodísticas y conformación de públicos para el delito en Argentina (2010-2015). Delito y Sociedad. N° 41; pp. 59-76. Universidad Nacional del Litoral.
-Galar, S. (2017). Cuando la sangre no seca rápido: Muertes violentas como acontecimientos públicos. EDULP, La Plata.
- Gual, R. (2020). Todos a los techos. Génesis, desarrollo y consecuencias de los reclamos carcelarios ante la pandemia por COVID. Pandemia y Justicia Penal. Apuntes actuales para discusiones emergentes. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales. Área de Sociología de la Justicia Penal. Asociación Pensamiento Penal.
- Juliano, M. (2013). ¿Debe habilitarse el uso de telefonía celular a la población carcelaria? Asociación Pensamiento Penal. Recuperado de:
http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/36677-debe-habilitarse-uso-telefonia-celular-poblacion-carcelaria
- Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Martini, S. y Contursi, M. E. (Comps.). (2012). Comunicación pública del crimen y gestión del control social. Buenos Aires: La Crujía.
- Martini, S. y Contursi, M. E. (Comps.). (2015). Crónicas de las violencias en la Argentina. Estudios en comunicación y medios. Buenos Aires: Imago Mundi.
- Oleastro, I. y Rodríguez Alzueta, E. (2020). La cárcel más acá y más allá de las violencias. En Prisión, Pandemia y Poder Judicial.
- Rodríguez-Alzueta, E. (2019). Vecinocracia: olfato social y linchamientos. La Plata: Estructura Mental a las Estrellas.
- Romero, G. (Coord). (2020). Algo te puede pasar: la experiencia urbana de la inseguridad. La Plata: EDULP.
- Svampa, M. y Pandolfi, C. (2004). Las vías de la criminalización de la protesta en Argentina. Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
- Thompson, K. (2014). Pánicos morales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
-Thompson, E.P. (1995): “La economía moral de la multitud”. En: Costumbres en común. Crítica, Barcelona.
- Viegas Barriga, F. (2005). La construcción concreta y simbólica de la criminalización de la protesta social. Revista Question. N° 8.
- Zaffaroni, E. R. (2011). La cuestión criminal. Buenos Aires: Planeta.
Informes
- Comisión Provincial por la Memoria (2020). Informe Anual 2020: El Sistema de la Crueldad XIV. Sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires.
- Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (2020a). COVID-19: Medidas tomadas por distintos países para reducir la población carcelaria en contexto de pandemia COVID-19. 11 de mayo de 2020.
- Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (2020b). Estado de situación de las personas privadas de la libertad (PPL) durante el período de emergencia sanitaria por el COVID-19 al 02/06/2020. Recuperado de:
https://cnpt.gob.ar/wp-content/uploads/2020/06/Reporte-Estado-de-Situaci%C3%B3n-PPL-Covid-al-02-06-1.pdf
- INADI (2020). Cómo los medios gráficos en su versión online analizaron la crisis carcelaria que se produjo entre el 20 de abril y el 5 de mayo del presente año. 29 de mayo de 2020.