Nociones de estudiantes universitarios acerca del cine un caso en México
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación plantea como objetivo conocer las nociones del cine en general por parte de los alumnos de una carrera en comunicación, antes de llevar materias referentes al séptimo arte, en una universidad ubicada en el noroeste de México. Para llegar a ese punto se diseñó un cuestionario el cual fue aplicado a dos generaciones de estudiantes en dos momentos distintos y a través de la descripción de frecuencias de respuesta se encontró que sus conocimientos, salvo algunas excepciones, son estandarizadas: conocen más el cine hollywoodense que cualquier otro, inclusive el cine nacional. Además, muestran mayor interés en el aspecto técnico que el teórico al decantarse por temas de edición, manejo de cámaras e iluminación, entre otros. Lo importante aquí es destacar su predilección por la temática de producción audiovisual de la carrera, lo cual indica un área de oportunidad importante para reflexionar y posteriormente proponer una estrategia didáctica que logre un equilibrio entre teoría y práctica, que es también un desafío porque la tendencia es a separar una de otra en detrimento de una preparación conceptual; lo anterior igualmente incidiría en una formación integral que requiere el abordaje de conocimientos cinematográficos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
No hay citas de este artículo. No ha sido publicado.