Infoxicación, Angustia, Ansiedad y Web Semántica | Infoxicación, Anxiety, Anxiety and Semantic Web
Contenido principal del artículo
Resumen
Somos testigos de una etapa de aparente reconstrucción tecno-social, en donde el acceso a las tecnologías resulta casi obligado, sin embargo, ciertamente existen dificultades en torno al uso y abuso de la información contenida en Internet. De esta forma pareciera ser que el exceso de información comienza a generar una diversidad de experiencias que impactan directamente en el comportamiento del ser humano, dando lugar a posibles procesos psicológicos no deseados como ansiedad o angustia, que se engloban en un nuevo fenómeno denominado Infoxicación, referido a la sobrecarga informativa que recibe el usuario de las herramientas tecnológicas. El objetivo de este trabajo surge de la necesidad de reflexionar en torno a ello, con el fin de proporcionar una mayor comprensión en el marco de la sociedad del conocimiento, explorando una posible alternativa denominada Web semántica o Web 3.0, una herramienta diseñada para identificar, seleccionar y organizar de manera efectiva el acceso a la información.
We are witnessing a period of apparent techno-social reconstruction, where access to technology is almost mandatory, however, there are certainly difficulties surrounding the use and misuse of the information contained on the Internet. Thus it appears that the information overload begins to generate a variety of experiences that directly impact on human behavior, leading to possible undesirable psychological processes such as anxiety or distress, which are included in a new phenomenon called Infoxication, referring to the information overload that the user receives the technological tools. The objective of this work arises from the need to reflect on it, in order to provide a greater understanding within the framework of the knowledge society, exploring a possible alternative called Semantic Web or Web 3.0, a tool designed to identify, select and organize effectively access to information.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.). México: Editorial Médica Panamericana.
Aguaded, J. I. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación. Comunicar, XXI(42) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15830197001
Arroyo, E., Castro, E. y Peley, R. (2008) La Educación y la Web Semántica. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. Universidad Rafael Belloso Chacín. Recuperado de: http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/view/901/2236
Caldevilla, D. (2010) El Hombre Binario. Comunicación y Hombre. (6), 125-138. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129418690007
Castillo, R. (2009) Proyecto de infoxicación. Escuela de Diseño DuocUC. Recuperado de: http://www.infoxicacion.cl/wp-content/uploads/2011/04/Infoxicacion.pdf
Castells, P. (s.f.) La Web Semántica. Recuperado de: http://arantxa.ii.uam.es/~castells/publications/castells-uclm03.pdf
Cornella, A (2000) Cómo Sobrevivir a la Infoxicación. Recuperado de: http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76 (4), 210-217.
Dias, P. (2014) From ‘Infoxication’ to ‘Infosaturation’: a Theoretical Overview of the Cognitive and Social Effects Of Digital Immersion. Revista Ámbitos . Recuperado de: http://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/14939/1/PD_Infoxication_2014.pdf
Doge, B. (s.f.) Motores de Búsqueda y Álgebra Booleana. Recuperado de: http://usuaris.tinet.cat/mrpte/recursos/motors.pdf
ElDeforma (2015) El Deforma. Recuperado de: http://eldeforma.com/
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Revista Liberabit, (20)1, 73-91.
Franganillo, J. (2010). La Ansiedad Informativa. Santa Fe. Recuperado de: http://franganillo.es/ansiedad.pdf
García, V, y Fabila, A. (2014). Nomofilia vs. Nomofobia, Irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y Palabra, Abril-Junio, 18(86) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048
Giménez, V. M. (s.f.) Hacking y Ciberdelito. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11856/memoria.pdf?sequence=1
Heirman, W. & Walrave. M. (2012). Predicting adolescent prepetration in cyberbullying: an application of the theory of planned behavior. Psicothema, 24, 614-620.
Hermida, D. (s.f.) La seguridad y los permisos de las aplicaciones Android. Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Recuperado de: http://www.tic.udc.es/~nino/blog/lsi/reports/seguridad-permisos-android.pdf
Küster, I. y Hernández, A. (2012) De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la Web semántica. Universia Bussines Reiew. Recuperado de: http://ubr.universia.net/pdfs_Web/UBR37_Web/06.pdf
Lara, C. (2014) Efectos sociales de la digitalización: infoxicación y demencia digital. Recuperado de: http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/agencia-informativa/colaboradores/item/65165-efectos-sociales-de-la-digitalizacion-infoxicacion-y-demencia-digital
Llorente, M. (2011) De la Web tradicional a la Web semántica: cambios y aplicación al ámbito educativo. Revista Apertura. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/191/206#Web
Mena, S. (2014) Herramientas contra la Infoxicación en los Social Media: Los “Content Curators”. Revista Ámbitos. Recuperado de: http://ambitoscomunicacion.com/2014/herramientas-contra-la-infoxicacion-en-los-social-media-los-content-curators/
Méndez, E. Ma. (s.f.) RDF: Un Modelo de Metadatos Flexible para las Bibliotecas Digitales del próximo Milenio. Recuperado de: http://www.cobdc.org/jornades/7JCD/1.pdf.
Ortíz, F., Bover, J., García, S., Masset, R., Ballarín, J. y Barceló, P (2004) . Nefrología e Internet: del desconocimiento a la infoxicación. D yT 25 (4): 203-214. Recuperado de: http://www.sedyt.org/revistas/2004_25_4/DYT_2504_203_e_editorial.pdf
Plagium (2015). Plagiarism Checker and Plagiarims detection. Recuperado de: http://www.plagium.com/
Rodríguez, K. y Ronda, R (2008) Web semántica: un nuevo enfoque para la organización y recuperación de información en el Web. ACIMED: Revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud. 3, (6) . Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1417179
Sáenz, E. (2006) Acción Comunicativa en el Ciberespacio: el análisis de las páginas Web personales. Universitat Jaume I. Recuperado de: http://www.bocc.ubi.pt/pag/saez-soro-emilio-ciberespacio.pdf
Sánchez, J. R. (2008) Perspectivas de la Información en Internet: ciberdemocracia, redes sociales y Web semántica. ZER Revista de estudios de comunicación. Recuperado de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/3574
Tovilla, V., Trujano, P. y Dorantes, J. (2009). Hikikomoris y screenagers: nuevas formas de reclusión, inhibición y aislamiento. Revista Electrónica Psiquiatria.com II, 4 Interpsiquis. Recuperado de:
http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/4776/1/interpsiquis_2009_39302.pdf
Trujano, P., Dorantes, J. y Tovilla, V. (2009). Violencia en Internet: nuevas víctimas, nuevos retos. Revista Liberabit, 15(1), 7-19.
Trujano, P., Tovilla, V. y Dorantes, J. (2010). Nuevas representaciones de la trata de personas y pornografía en Internet. Revista Ábaco, 4(66), 108-114.
Urbano, C. (2009) Algunas reflexiones a propósito de la infoxicación. Anuario ThinkEPI, 2010, 4, 304-308. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264652.pdf