Representaciones sociales de género de los y las periodistas en el periodismo impreso cubano: Estudio de caso del suplemento cultural Vitrales || Social Representations of Gender of Journalists in Printed Cuban Journalism: Case Study of the Cultural Supplement Vitrales || Representações sociais dos jornalistas gênero e cubanos em jornalismo impresso: Estudo de caso do Vitrales suplemento cultural

Contenido principal del artículo

Lisandra Gómez-Guerra
Yanetsy Pino

Resumen

Se presenta una investigación exploratoria que demuestra que las representaciones sociales de género de los y las periodistas de Cuba que conforman sus discursos responden a la ideología hegemónica patriarcal.

Uma pesquisa exploratória que mostra que as representações sociais de gênero e jornalistas de Cuba que fazem seus discursos responder à ideologia hegemônica patriarcal é apresentado.

An exploratory research is presented that shows that the social representations of gender of the journalists and of Cuba that conform their speeches respond to the patriarchal hegemonic ideology.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Guerra, L., & Pino, Y. (2017). Representaciones sociales de género de los y las periodistas en el periodismo impreso cubano: Estudio de caso del suplemento cultural Vitrales || Social Representations of Gender of Journalists in Printed Cuban Journalism: Case Study of the Cultural Supplement Vitrales || Representações sociais dos jornalistas gênero e cubanos em jornalismo impresso: Estudo de caso do Vitrales suplemento cultural. Razón Y Palabra, 20(4_95), 462–486. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/684
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Lisandra Gómez-Guerra, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”

Lisandra Gómez. Periodista y profesora adjunta de la carrera de Comunicación social, del Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades en la en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Máster en Ciencias de la Comunicación.

Yanetsy Pino, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”

Yanetsy Pino. Doctora en Ciencias Literarias en Sancti Spíritus por la Universidad Central Martha Abreu, de las Villas.

Citas

Banchs, M. A. (2016, 23 de octubre). La teoría de las representaciones sociales y los conceptos de la psicología social cognitiva. Recuperado de: http://www.altillo.com/examenes/unmdp/psicosocial/psicosocial_2014_resumenbanc.asp.

Banchs, M. A. (1999). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género. Revista Akademos, (2), pp. 59-76.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al Estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations, (9), pp. 31-315.

Bueno Doral, T. (2012). Estereotipos de género en los orígenes de la publicidad: la imagen femenina en el cartel artístico. (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid: España.

Fernández, G. (2011). Puntos de contacto entre el género y la comunicación. Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/13/.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill/ Interamericana Editores, S.A de C.V.

Moya, I. (2010a). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación. La Habana: Editorial Centro Félix Varela.

Moya, I. (2010b). Sin contraseña. Discurso mediático y transgresión. España: Amecopress.

Moya, I. (2011). Nexos entre la teoría de género y la teoría de la comunicación. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana: La Habana.

Moya, I. (2013). Reinventar el periodismo. La Habana: Editorial de la Mujer.

Moya, I. (2014). Letra con género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. La Habana: Editorial de la Mujer.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.

Perera, M. (2004). Sistematización Crítica de la Teoría de las Representaciones Sociales. (Tesis de Doctorado). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas: La Habana.

Perera, M. (2012). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Revista de divulgación científica y cultura de la salud en Cuba, (2). Recuperado en biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/.../02P075.pdf

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Satriano, C. R. & Moscoloni, N. (2000). Importancia del Análisis Textual como Herramienta para el Análisis del Discurso: Aplicación en una investigación acerca de los abandonos del tratamiento en pacientes drogadependientes. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (9). Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/09/satriano.htm.

Vallejo Rubinstein, C. (2005). Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios. (Tesis de Doctorado). Barcelona: España.

Vasallo, N. (2015). Ecos distantes voces cercanas miradas feministas. La Habana: Editorial de la Mujer.

Vega Montiel, A. (2014). Masculinidades en los medios de comunicación. Revista Ala Izquierda. Recuperado de http:masculinidades en los medios de comunicación _ Revista Ala Izquierda.htm.

Villa, M. J. (1998). El periodismo cultural. Reflexiones y aproximaciones. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de <http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/83mjv.htm>.