Reajuste entre discurso y conocimiento del riesgo en la comunicación social de la resiliencia ante el cambio climático | Readjustment between discourse and knowledge of risk communication in social resilience to climate change
Contenido principal del artículo
Resumen
El problema aquí presentado sobre las prácticas comunicativas capaces de reajustar conocimiento social del riesgo planetario del Cambio Climático (CC) y el comportamiento de resiliencia para afrontarlo, ilustra una circunstancia mediadora muy nueva en la historia de la humanidad. En general, la identificación de riesgos es elaborada siempre con referencias discursivas a arcos temporales que se extienden hacia atrás, hacia el pasado, rememorando experiencias contrastadas que no pudieron ser evitadas, y hacia adelante, anticipando acontecimientos más o menos probables que deben evitarse. Y en lo que atañe al CC vinculado a un “Calentamiento Global” del planeta por causa del efecto invernadero provocado por el excesivo consumo de combustibles fósiles, es un riesgo cuyo discurso se remonta a un arco temporal que nunca se ha conocido tan lejano: no sólo yendo hacia atrás para comprobar registros climáticos con y sin intervención antrópica, sino ensayando modelos de probabilidad que, yendo hacia adelante, anticipan incrementos de temperatura global cuyas graves consecuencias ya irreversibles se emplazan a decenios vista. Y de esta forma, el discurso canónico sobre el riesgo planetario del CC queda fijado por prescripciones de afrontamiento que, comprometiendo reacciones de corto y medio plazo en la reducción de emisiones de efecto invernadero, sólo verán su mitigación a largo plazo. Esto impone un reajuste desacostumbrado en los comportamientos hasta ahora habituados al rendimiento económico inmediato, de lucro a corto plazo, y que consiste en una resiliencia comprometida con la sostenibilidad a medio plazo (abandonando toda idea de crecimiento económico permanente por imposible) y en una visión de futuro en la que el capital humano se mida por la solidaridad, el amor al planeta y la conciencia de la noosfera. El material empírico procede de diversas investigaciones I+D en las cuales se recurrió a una metodología de triangulación cualitativa y cuantitativa (demoscópica, de análisis de contenido, de discursos de grupos Phillips 66 y Delphi, de entrevistas y de experimentos).
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).