Abordaje de los límites del crecimiento en la difusión en prensa del Manifiesto Ultima llamada | Addressing the limits of growth in spreading the Manifesto press Last Call
Contenido principal del artículo
Resumen
Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad (GEO 5, 2012). La ONU alerta de cambios que suponen un reto para la vida en el planeta tal y como ha podido desarrollarse en los últimos milenios.
El cambio climático está focalizando la atención como desafío principal, entre otros efectos de extralimitaciones que el ser humano está provocando, tales como el haber atravesado el pico del petróleo convencional y el agotamiento de recursos naturales. Las instituciones políticas tratan de abordar la insostenibilidad con mayor o menor eficacia. Pero, las reacciones son insuficientes. Un sector de la ciudadanía, compuesto por intelectuales, científicos, académicos, políticos y activistas firmaron el Manifiesto Ultima Llamada, que alerta de una crisis de civilización. Los límites del crecimiento se erigen una vez más en el foco del debate en torno al desequilibrio provocado por la especie humana.
El presente artículo trata de conocer cómo son abordados los límites del crecimiento a través de la difusión de los contenidos del citado Manifiesto en prensa, especialmente los considerados factores críticos, los cuales se contrastan con su presencia mediática, el interés público y la presencia en Internet. El resultado muestra un creciente protagonismo del cambio climático y un declive del protagonismo del pico del petróleo.
Los resultados pueden ser útiles para una posible aplicación de prácticas activas y reactivas en la comunicación.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).