Transición epistémica: Una perspectiva comunicacional para nuevos modos del quehacer tecnológico | Epistemic Transition: A Communicational Perspective for New Modes of Technological Work
Contenido principal del artículo
Resumen
Distintos enfoques en torno a la relación entre el hombre y la naturaleza, mediada (facilitada o limitada) por diversas tecnologías, realizan aportes sobre los sentidos hegemónicos con que se plantea esta vinculación. Algunos de ellos, tales como el Decrecimiento (Illich, Gorz, Latouche, Sachs), la Permacultura (Holgrem y Mollinson), la Agricultura Natural (Fukuoka), la Simplicidad Voluntaria (Elgin), nos sugieren repensar de manera profunda el modelo civilizatorio que la matriz científico-tecnológica despliega como paradigma de pensamiento y acción. En este artículo nos proponemos recuperar estas discusiones y proponer un enfoque epistémico, de base decolonial (Lander, Dussel, Escobar, Grosfoguel, etc) y dialógico (Santos), que oriente los esfuerzos del campo CyT hacia modelos “otros” de relación entre el hombre, la tecnología y la naturaleza.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).