La cultura popular: una discusión inacabada | The popular culture: an unfinished discussion
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo trata sobre un acercamiento a la noción de cultura popular, haciendo una revisión de algunos enfoques teóricos y conceptuales que posibilitan observar su diversidad, y a su vez lo complejo de su conformación.
This article is about and approach of the notion of popular culture, checking of some theories and conceptions that allow watch it variety at the same time its complexity and composition.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Ander-Egg, E. (2007). Acción municipal, desarrollo local y trabajo comunitario. Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.
Barbu, Z. (1982). La cultura popular. Un enfoque sociológico. En (Ed.), Examen de la cultura popular (pp. 66-74). México: Fondo de Cultura Económica.
Cuche, D. (2004). La noción de cultura en las ciencias sociales. Argentina: Nueva Visión Editores.
Diccionario de la Lengua Española. (2001). Real Academia Española. España: Espasa Calpe.
Fernández, G. (2005). La patria imaginaria: Bases para una etnocrítica de la cultura latinoamericana. En (Ed.), Globalización y multiculturalismo. Venezuela: DCH – Universidad de Carabobo.
Martín – Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. España: Gustavo Gili.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: FACES – UCV.
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Argentina: Siglo XXI.
Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Colombia: Altamira.