La desmitificación y la (re)construcción del arquetipo del héroe
Palabras clave:
Mito, Héroe, Historietas, Reconstrucción de imágenes, IconofotologíaResumen
Este artículo tiene como tema la desmitificación de la figura del héroe, bajo la nueva caracterización de los iconos de las historietas, una controversia al imaginario colectivo que se consolidó a lo largo de los años. El punto de partida del análisis es la siguiente cuestión: ¿cómo la figura del personaje es construida y, posteriormente, reconstruida? ¿De qué forma el sujeto-lector recibe esa una nueva versión? A fin de problematizar el expuesto, se busca analizar la construcción de la figura del héroe y de lo que ella representa, comparándola con los conceptos anteriores y contemporáneos de heroísmo, a fin de que se hagan apuntamientos acerca de la desmitificación y de la reconstrucción de sus imágenes, a partir de las obras de Grégoire Guillemin (Una vida secreta de los superhéroes) y de Donald Soffritti (Una decadencia dos superhéroes).
Citas
Brandão, J. (2010). Da pintura à fotografia: o encetamento iconofotológico. Ghrebh- Revista de comunicação, cultura e teoria da mídia. São Paulo, v.1, n.15, p. 30-63.
Brandão, J. (2009). O gênero emblemático. Revista Travessias. Cascavel, v.3, n.3. p. 124-138.
Campbell, J. (2007). O herói de mil faces. São Paulo: Pensamento.
Eco, U. (2001). Apocalípticos e integrados. São Paulo: Perspectiva.
Henderson, J. L. Os mitos antigos e o homem moderno. En Jung, C. G. et al. (1977) O homem e seus símbolos. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Moya, A. (1994). História da história em quadrinhos. São Paulo: Brasiliense.
Moya, A. (1970). Shazam: História em quadrinhos e comunicação de massa. São Paulo: Museu de Arte de São Paulo.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).