Los efectos de sentidos del discurso periodístico sobre el discurso de la industria de la muerte
Palabras clave:
Industria de la muerte, Análisis de Discurso francês, Discurso periodísticoResumen
Nuestro objetivo en este artículo fue analizar los efectos de sentidos posibles presentes en el discurso periodístico sobre el discurso de la industria de la muerte. Para este propósito empleamos como teoría y método el Análisis del Discurso de vertiente francesa, en la perspectiva de Michel de Pêcheux, analizando un video-reportaje sobre la Funexpo, una Feria de Negocios del sector funerario. Llegamos a las siguientes conclusiones: i) la industria de la muerte pone en funcionamiento la búsqueda por la naturalización del sentido de la muerte; ii) aquello que es prohibido enunciar sobre la muerte, en sociedad, de modo general, es permitido en el ambiente restricto de condiciones de producción del discurso de la industria de la muerte, a pesar de las contradicciones; iii) el discurso periodístico sobre la muerte tramita en un continuum entre respeto y banalización del discurso, aunque admitiendo el funcionamiento de la ironía y del humor, iv) la enunciación sobre la vida, la alegría y el humor, en el contexto de una feria de negocios de la muerte, revela que existen otros sentidos posibles para la muerte; y v) el sentido de la muerte en la sociedad capitalista puede pasar por un proceso de resignificación; vi) el consumo, el fetiche y la ostentación son efectos posibles de ser admitidos en la industria de la muerte, como nuevas formas de hacer lo mismo.
Citas
Bertolotto, R. (2017). Indústria funerária vende caixão ecológico e limusine-rabecão. UOL. Recuperado em 12 de junho, 2017, de http://mais.uol.com.br/view/1575mnadmj5c/feira-funeraria-oferece-caixao-ecologico-e-limusinerabecao-04023362D8A92366?types=A&.
Brait, B. (2008). Ironia em perspectiva polifônica. 2. ed. Campinas: Editora da Unicamp.
Carrieri, A. P. (2014). "Nós que aqui estamos por vós esperamos": um estudo das identidades e práticas estratégicas cotidianas na indústria funerária e no negócio da morte. Projeto de Pesquisa elaborado para ser enviado ao Edital do CNPq. Belo Horizonte: UFMG.
Courtine, J. J. (1981) Analyse du discours politique In: Langages, n. 62, Paris: Larousse, Juin.
Folha de Londrina (2014, 17 de janeiro). Setor funerário movimenta R$ 1,5 bilhão por ano no Brasil. Recuperado de http://www.folhadelondrina.com.br/economia/setor-funerario-movimenta-r-1-5-bilhao-por-ano-no-brasil-868850.html
Machado, I. (1998, 4 de janeiro). Dividendos do além: empresas faturam alto com produtos sobre personalidades. Recuperado de http://www1.folha.uol.com.br /fsp/mundo/ft040105.htm.
Foucault, M. (1969). A arqueologia do saber. Petrópolis: Vozes.
Foucault, M. (2013). O corpo utópico, as heterotopias. São Paulo: N1 Edições.
Funexpo. (2017). Recuperado de http://www.funexpo-expo.com/.
Grigoletto, E. (2005). A Noção de Sujeito em Pêcheux: uma Reflexão acerca do Movimento de Desidentificação (La Notion du Sujet en Pêcheux: une Réflexion sur Le Mouvement de Desidentification). Estudos da Língua(gem), n.1, 61-67.
Hutcheon, L. (2000). Teoria e política da ironia. Trad. Julio Jeha. Belo Horizonte: Ed UFMG.
Indurski, F., & Ferreira, M. C. L. (Orgs.). (2007) Michel Pêcheux e a Análise de discurso: uma relação de nunca acabar. São Carlos: Claraluz.
Inmemorian. (2017). Recuperado em 13 de janeiro de 2017, de http://revistainmemorian.blogspot.com.br/2013/11/ funexpo-2013.html.
Orlandi, E. P. (2012a). Análise de discurso: princípios e procedimentos. Campinas: Pontes.
Orlandi, E. P. (2012b). Discurso em Análise: Sujeito, sentido e Ideologia. Campinas, SP: Pontes Editores.
Orlandi, E. P. (1996). Discurso e leitura. 3. ed. Campinas: Editora da Unicamp.
Orlandi, E. P. (2006). Análise de discurso. In: Lagazzi-Rodrigues, S.; Orlandi, E.P. (Orgs.) Introdução às ciências da linguagem: discurso e textualidade. Campinas, SP: pontes editores.
Petri, V. (2013). O funcionamento do movimento pendular próprio às análises discursivas na construção do “dispositivo experimental” da Análise de Discurso. In: Dias, C. (Orgs.). Análise de Discurso em perspectiva: teoria, método e análise. (39-48). Santa Maria: Editora da UFSM.
Pêcheux, M. (1990). O Discurso – Estrutura ou Acontecimento, Trad. Eni Puccinelli Orlandi, Campinas, SP: Pontes.
Pêcheux, M. (2009). Semântica e Discurso: uma crítica à afirmação do óbvio. (1975). Tradução de Eni Puccinelli Orlandi [et al.] 4. ed. Campinas, SP: Editora da UNICAMP.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).