Líneas de acción para elaborar políticas públicas contra la discriminación en México | Lines of Action to Develop Public Policies Against Discrimination in Mexico
Contenido principal del artículo
Resumen
Las propuestas que aquí se presentan son producto del análisis de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación SEDESOL-2009-01-119783 del Fondo Sectorial CONACYT-SEDESOL.
En el estudio nacional, realizado en 10 lugares seleccionados como representativos de las diferentes regiones del país, se aplicaron dos técnicas de investigación cualitativas a grupos de alumnos hombres y mujeres, que cursaban el segundo año de bachillerato en colegios públicos. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: la asociación libre de palabras y los grupos focales.
Los resultados nos llevan a concluir que es necesario considerar las características psicosociales que configuran el fenómeno de la discriminación social como fundamento para diseñar acciones de política pública orientadas a su eliminación.
Algunos de los hallazgos centrales que se expondrán son: la discriminación social forma parte de la cultura de las personas y es producto directo de los procesos de socialización llevados a cabo por las instituciones que se encargan de ello (familia, religión, escuela, amigos, medios de comunicación y gobierno); la discriminación social que se reconoce y experimenta en la cotidianeidad puede ser de tipo conductual, dirigida a grupos o la que juzga la condición social y, finalmente, la discriminación social es tolerada y/o aceptada, considerándose que es de muy difícil erradicación.
Finalmente, se proponen 11 líneas de acción, generadas de los resultados del estudio, para diseñar políticas públicas con fundamento psicosocial orientadas a erradicar la discriminación social entre jóvenes mexicanos.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).