Antecedentes para el diseño de una nueva estrategia didáctica y de comunicación para el e-learning
Palabras clave:
E-learning, transmedia, didáctica, conectivismo, TIC, comunicación 2.0Resumen
En este trabajo se desarrollará una nueva estrategia didáctica para el e-learning vista desde diferentes puntos que convergen en las TIC, el Conectivismo teoría desarrollada por Stephen Downes y George Siemens donde los autores nos presentan un nuevo paradigma en la educación tomando como base las redes de aprendizaje, los Personal Learning Environment – PLE’s, entre otros, y donde los autores explican cómo los grandes paradigmas de la educación, conductismo, cognitivismo y constructivismo, fueron teorizados antes de la revolución del conocimiento en 2004 que se inicia con el surgimiento de la WEB 2.0 y no estaban ni están diseñados ni preparados para la utilización práctica de estas, para integrarlas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por otro lado se articulará con el modelo del Story Telling, teoría tratada por Henry Jenkins en su libro Convergence culture (2008) donde como nos cuenta el autor “El cambio más significativo puede ser el paso del consumo mediático individual y personalizado al consumo como una práctica en red”, además se tratará el punto de vista de Carlos Scolari, en sus obras Hipermediaciones (2008), y Narrativas transmedia (2013), desde el análisis de esta nueva forma de contar historias y conociendo a los “habitantes” de la web desde la mirada de Miguel del Freno en su libro Netnografía (2011) se propondrá una nueva estrategia didáctica para el e-learning.Citas
Downes, S. (2009). Learning Networks and Connective Knowledge. philpapers. Obtenido de http://philpapers.org/archive/DOWLNA
Barreno, C. (2011). Zygmunt Bauman y la sociedad líquida. Obtenido de www.revistaesfinge.com: https://www.revistaesfinge.com/filosofia/corrientes-de-pensamiento/item/757-56zygmunt-bauman-y-la-sociedad-liquida
Barrera Luna, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria.
Bowman, S., & Willis, C. (2003). Nosotros, el medio - Cómo las audiencias están modelando el futuro de la noticias y la información. Stanford: http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php.
Campalans, C., Renó, D., & Gosciola, V. (Edits.). (2014). Narrativas transmedia, Entre teorías y prácticas. Barcelona: Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SL).
Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Barcelona: UOC.
García, M. D. (2012). Comprendiendo los social media y mass media: un modelo para el estudio de la comunicación interpersonal colectiva en tiempos de Internet. Derecom(11), 99-109.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture, La cultura de la convergencia. (P. H. Lazcano, Trad.) Barcelona: Paidos.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture, La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (A. Contin, Trad.) México D. F.: Fondo de Cultura Ecónomica.
Lévi, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. (F. M. Álvarez, Trad.) Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa,.
Martín Barbero, J. (2001). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Newby, P., & Ertmer, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. (2013). Orientaciones para el diseño, producción e implementación de cursos virtuales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Palacios, J., & Molano, J. &. (2015). Educación y Campus Virtual, Nuevos Escenarios de Formación. Revista Científica, 2(22), 97-110.
Sánchez, P., Sánchez, J. S., & Ramos, F. (2012). Usos pedagógicos de Moodle en la docencia. Revista Iberoamericana de Educación, 15-38.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia - Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 2015, de http://reaprender.org/blog/2007/03/08/conectivismo/
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. (E. Quintana, D. Vidal, L. Torres, & V. Castrillejo, Trads.) Nodosele. Obtenido de http://www.nodosele.com/editorial/
Universidad de Oriente - México. (10 de mayo de 2017). La aldea global de McLuhan. Obtenido de http://www.uovirtual.com.mx: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/globa/2.pdf
Vizcaino, M. (2014). El bachillerato por radio: una propuesta remedial de ampliación de cobertura social. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Zanoni, L. (2008). El imperio digital. Buenos Aires : Ediciones B Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).