Las series de televisión como medio para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la enseñanza de la ética profesional

Contenido principal del artículo

Sara Elvira Galbán-Lozano
http://orcid.org/0000-0002-9915-0441
María Teresa Nicolás-Gavilán
http://orcid.org/0000-0001-7385-8196
Claudia Fabiola Ortega-Barba
http://orcid.org/0000-0003-2709-2024

Resumen

El trabajo que aquí se presenta es un estudio exploratorio y descriptivo bajo un enfoque cualitativo. Su objetivo es mostrar las reflexiones de profesores y estudiantes en torno a la enseñanza de la ética profesional mediante el uso de series de televisión bajo un modelo de análisis específico. Dentro de los hallazgos más significativos, en el discurso de los profesores y los estudiantes se encontraron reflexiones en torno a la importancia de la ética profesional la cual permite la concientización de lo humano y en una dimensión práctica la toma de decisiones, además de identificarla como promotora del pensamiento reflexivo. En cuanto al uso de series de televisión, consideran el poder de atracción de éstas lo cual favorece la disposición para el aprendizaje al presentar situaciones cotidianas que motivan la reflexión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galbán-Lozano, S. E., Nicolás-Gavilán, M. T., & Ortega-Barba, C. F. (2017). Las series de televisión como medio para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la enseñanza de la ética profesional. Razón Y Palabra, 21(3_98), 150–166. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1049
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Sara Elvira Galbán-Lozano, Universidad Panamericana

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, España. Licenciada y maestra en Pedagogía por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Profesora investigadora de tiempo completo de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Líneas de investigación: práctica reflexiva, enseñanza reflexiva e investigación educativa. Miembro del grupo de investigación Educación, instituciones e innovación de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Miembro de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE).

María Teresa Nicolás-Gavilán, Universidad Panamericana

Profesora e investigadora de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México. Maestra en Ciencias Políticas y Sociales y doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, España; y licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. Sus líneas de investigación son la ética de la comunicación, los valores en las series de televisión, cobertura de conflictos y peace journalism. Es la chair del Working Group Ethics of Society and Ethics of Communication de la International Association of Media Communication Research (Iamcr). Es líder de la red temática de investigación: El ADN de las series.

Claudia Fabiola Ortega-Barba, Universidad Panamericana

Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra y licenciada en Ciencias de la comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesora investigadora de tiempo completo de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana campus Ciudad de México. Líneas de investigación: investigación educativa y mediaciones tecnológicas en procesos educativos para la innovación. Miembro del grupo de investigación Educación, instituciones e innovación de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Miembro de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE).

Citas

Agejas, J.A., Parada, J.L. y Oliver, I. (2007). La enseñanza de la ética profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de Educación, 18(2), 67-84.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maleta, M., Siufi, G., y Wagennar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.

Borden, S. (1998). Avoiding the pitfalls of case studies. Journal of mass media ethics, 13(1), 5-13. doi: https://doi.org/10.1207/s15327728jmme1301_1

Casseti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Cobo, J.M. (2003). Universidad y ética profesional. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 15, 259-276.

Cohen, J. (2006). Audience identification with media characters. En J. Bryant y P. Vorderer (eds.), Psychology of entertainment (pp. 183-197). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Creswell, J. (2002). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. New Jersey: Merrill Prentice Hall.

D´Alessio, M. (2000). Monitoreando. Análisis cualitativo de la tv para chicos. Roma: Rai Eri.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Facione, N. y Facione, P. (1996). Assessment design issues for evaluating critical thinking in nursing. Holistic Nursing Practitioner, 10, 41-53.

Fisher, A. (2001). Critical thinking: An introduction. New York: Cambridge University Press.

Halpern, D. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains. Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53, 449-455.

Hilliard, R. (1958). Television and education. The Journal of Higher Education, 29(8), 431-436.

Igartua, J.J. y Páez, D. (1998) Validez y fiabilidad de una escala de empatía e identificación con los personajes. España: Universidad de Salamanca.

León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56

Linz, C.C. (1958). Television and education. The Australian Quarterly, 30(3), 36-45.

McMannus, J., Arruda, M.C. y Wang, Cheng (2016). Moral Reasoning and Learning Outcomes in Undergraduate Business Education: A Cross-Cultural Exploration. En M.C Coutinho y B. Rok. Understanding Ethics and Responsibilities in a Globalizing World (pp. 257-281). USA: Springer.

Mckee, R. (2010). Story: Substance, Structure, Style and the Principles of Screenwriting. New York: Regan.

Merriam, S. y Tisdell, E. (2016). Qualitative Research: a guide to design and implementation. 4ª ed. San Francisco: Jossey-Bass.

Nicolás-Gavilán, M.T. (2014). El ADN de las series. Entretenimiento de calidad con impacto emocional. ISTMO, 56(333), 50-55.

Nicolás, M.T., Quintanilla, C., Padilla, M.A. y Vargas, P.P. (2015). A woman of the 60´s caught in a contemporary TV series: Claire Dunphy a housewife in a “Modern Family”. Communication & Social Change, 3(1), 19-47.

Norris, S. y Ennis, R. (1989). Evaluating critical thinking. Pacific Grove: Midwest Publications.

Paul, R. (1992). Critical thinking: What every person needs to survive in a rapidly changing world. California: Foundation for Critical Thinking.

Paul, R., Fisher, A. y Nosich, G. (1993). Workshop on Critical Thinking Strategies. Foundation for Critical Thinking: Sonoma State University.

Perkins, D., Jay, E. y Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. The Merrill-Palmer Quarterly, 39(1), 1–21.

Perkins, D. y Ritchhart, R. (2004) When is good thinking? En D. Y. Day y R. J. Sternberg (eds.), Motivation, emotion, and cognition: Integrative perspectives on intellectual functioning and development (pp. 351-384). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Bogotá: Universitas Psychologica.

Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. California: Sage Publications.

Seger, L. (2000). Como crear personajes inolvidables. Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad y narraciones cortas. Barcelona: Paidós.

Tsui, L. (1999). Courses and instruction affecting critical thinking. Research in Higher Education, 40, 185-200.

White, G. (2008). Capturing the ethics education value of television medical dramas. The American Journal of Bioethics, 8(12), 13-14.