Interactividad y Multimedialidad: elementos que la Hipermediación aporta a la Comunicación Educativa

Contenido principal del artículo

Fernando Vixtha-Vázquez

Resumen

El trabajo presenta a la interactividad y a la multimedialidad como dos elementos que la Hipermediación puede aportar a la Comunicación Educativa para generar aprendizajes significativos y fomentar la expresión de los estudiantes. La investigación que sustenta este artículo es de corte cualitativo y cuantitativo, se realizó en la Preparatoria Oficial Anexa a la Normal No. 1 de Nezahualcóyotl, arrojando como resultado que existen las condiciones para incluir la interactividad y la multimedialidad en una estrategia de Comunicación Educativa, debido a que los estudiantes manejan múltiples herramientas y redes, y que los formatos que los estudiantes prefieren para obtener información son: el textual, el audiovisual, el audio. Esta información justifica la toma de decisiones en una estrategia que se propuso en la materia de filosofía de la institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vixtha-Vázquez, F. (2017). Interactividad y Multimedialidad: elementos que la Hipermediación aporta a la Comunicación Educativa. Razón Y Palabra, 21(3_98), 206–220. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1053
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Fernando Vixtha-Vázquez, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Comunicación (en curso) en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM; campo de formación profesional en Investigación y Comunicación Educativa. Colaboración como auxiliar docente en la asignatura “Estudios de Recepción” en la carrera de Comunicación, de la misma Facultad. Experiencia en consultorías para el Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Participación en el Seminario de Investigación en Juventud-UNAM 2014.

Citas

Armenta, V. (1997). La Comunicación Educativa como una Experiencia de Vida. Revista Razón y Palabra. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/venus.htm

Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Retomado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1496792447&Signature=4X61c2sfc0zsJY4tepBGDVnKb9I%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf

González, L. (2009). La comunicación educativa en el aula: una alternativa para la enseñanza de las Teorías de la Comunicación. Revista Diálogos de la Comunicación, 78.

Ito, M (2009). Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media. Estados Unidos. MIT

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Comunicar, 11. España.

López, U. (2014). El cine de ellos está muerto; el arte cinematográfico no. Revista Turgente, 2. México.

Prieto, D. (1998). Comunicación educativa en el contexto latinoamericano. Revista intervención social, 7 (3).

Salazar, A. (2011). La comunicación educativa en la comunidad hispanohablante de la lista de discusión CUEDISTANCIA de la Cátedra UNESCO de educación a distancia (CUED) en internet. Tesis de Licenciatura en Comunicación. UNAM, Fes Acatlán.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: GDISA.

Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. DEUSTO. España.

Torres, H. (1994). La Comunicación Educativa: Objeto de Estudio y Áreas de trabajo. UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, Tesis de Maestría. México.