La comunicación y la génesis del objeto del consumo
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto aborda la importancia que cobran la comunicación, el sentido y las narrativas en la construcción de una “nueva ecología” integrada por redes de relaciones entre objetos de consumo, publicidad y vida cotidiana. En éste se exponen las implicaciones que esta concepción del mundo moderno ha generado en la transformación de las necesidades en función de significados ambiguos que, por ser maleables, conducen más a un programa desarrollista global que a una respuesta a las carencias individuales.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Adorno, T. y Max, H. (2013). La industria Cultural. Argentina: Ed. El cuenco de plata. Col. Cuadernos de plata.
Baudrillard, J. (2011). La sociedad de consumo. España: Ed. Siglo XXI.
Baudrillard, J. (2006). Pantalla Total. España: Anagrama
Baudrillard, J. (1981). De la seducción. España: Ed. Cátedra
Baudrillard, J. (1996). Cultura y simulacro. España: Ed. Kairos
Baudrillard, J. (2010). El Sistema de los Objetos. España: Ed. Siglo XXI
Cassirer, E. (2004). Antropología filosófica. México: Ed. FCE - Breviarios.
Comité Invisible. (2009). La insurrección que viene. España: Ed. Melusina.
Eco, U. (2012). La estrategia de la ilusión. España: Ed. Random House.
Eco, U. (2015). Número Cero. España: Ed. Bompiani.
Eco, U. (2008). Apocalípticos e integrados. España: Tusquets
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Ed. Grijalbo.
Ibáñez, J. (2014). Por una sociología de la vida cotidiana. España: Ed. Siglo XX
Illich, I. (2006). “La convivencialidad” en Obras Completas, Vol. 1. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Klein, N. (1997). No Logo. El poder de las marcas. España: Paidós
Klein, N. (2007). La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. España: Paidós
Klein, N. (2014). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. España: Paidós.
Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. México: Ed. Anthropos.
Lobo, F. (2015). Sentido común, simulación y paranoia. España: Ed. Pepitas de Calabaza.
Lotman, Y. (1996). La Semiósfera. Tomo 1. España: Ed. Cátedra.
Palahniuk, C. (2005). Club de Lucha. España: Ed. El Aleph.